DETECCIÓN DE ADULTERACIONES EN MIEL

La adulteración de la miel es un tema complejo, muchos nos preguntamos si existen métodos sencillos para detectarla. En ocasiones apicultores con experiencia suelen tener diversos tips para poder hacerlo, el problema reside que son muy pocos apicultores y somos muchos consumidores.

Es por ello que a continuación expongo la siguiente información realizada por Marisol Juan Borrás en su tesis doctoral Herramientas Analíticas en la Clasificación de Mieles en Base a Criterios de Calidad e Inocuidad.

En el apartado Métodos analíticos para la detección de adulteraciones en miel explica:

La Comisión Europea 2001/110/EC, con la finalidad de asegurar un negocio justo, proteger a los consumidores del fraude y mantener un alto nivel de capacidad de su identificación, está fomentando la investigación y el desarrollo de métodos analíticos que faciliten la detección de dichas prácticas.

Una parte importante del trabajo de la Comisión Internacional de la Miel (IHC) en los últimos años se ha centrado en cuestiones relativas a la autenticidad de la miel.

HAZ CLIC:  🐝🌺 Cría y Manejo de Abejas sin Aguijón: Parte 2 - Cuidados Esenciales y Estrategias para su Conservación 🌿🏡

Son muchos los trabajos publicados por diferentes autores en relación a la aplicación de técnicas analíticas que permiten detectar las adulteraciones de la miel; sin embargo, ninguna de dichas técnicas resulta concluyente por si misma ya que, tal y como se ha comentado, son muy diferentes los procedimientos llevados a cabo para realizar tales adulteraciones: incorporación de jarabes (jarabes de maíz, de caña de azúcar, de agave, etc.), adición de enzimas, incorporación de colorantes, extracción prematura de la miel del panal, etc.

Además, como sucede siempre, “la técnica de la adulteración” va siempre un paso por delante de la de la “técnica de la detección”.

Entre las diferentes técnicas que actualmente existen para la detección de adulteraciones en la miel cabe mencionar:

  • Estudio del residuo microscópico. Esta técnica se emplea como un primer cribado para identificar la adición de jarabes de caña de azúcar o de maíz, evaluando en la miel el residuo microscópico presente (Kerkvliet & Meijer, 2000) y posteriormente verificando con la medida de su relación isotópica 13C/12C de miel y su proteína (Simsek et al., 2012; Tosun, 2013).
  • Métodos isotópicos a través de la resonancia magnética nuclear (SNIF-NMR) que permiten obtener los espectros característicos de la miel sin adulterar (Cote et al., 2003). Posteriormente, se comparan éstos con las mieles sospechosas de estar adulteradas.
  •  valuación del perfil de azúcares por métodos cromatográficos. Esta técnica es especialmente recomendada para la detección de jarabesde remolacha (Elflein & Raezke, 2005; Cabañero et al., 2006).
  • Espectroscopía de infrarrojos, por transformada de Fourier, que combinada con análisis multivariantes son capaces de determinar el nivel de adición de azúcar a la miel (fructosa, sacarosa y jarabe de maíz) (Sivakesava & Irudayaraj, 2001; Kelly et al, 2006).
  • Cromatografía capilar de gases (GC) para la detección de oligosacáridos ajenos a la miel. Especialmente útil para adición de jarabes de maíz ricos en fructosa (HFCS) (Low & South, 1995).
  • Determinación de glicerol, butanediol y etanol mediante test enzimáticos que permitirá determinar adulteración por “miel inmadura”. Se admite un máximo de 300 mg/kg de glicerol para mieles de néctar y un máximo de 150 mg/kg de etanol para mieles de néctar españolas e italianas Además estas técnicas se complementan mediante la detección de altos niveles de levaduras muertas por microscopía óptica. (Huidobro et al., 1994; Flores et al., 2002).
HAZ CLIC:  "Combatir las Avispas Vetulinas: Cómo Proteger a tus Abejas con Trampas y Herramientas de Apicultura" - Guía para Apicultores.

Fuente: