MANEJO DE ABEJAS
El manejo en las colmenas reúne una serie de actividades y procedimientos destinados a aumentar la reproducción de las abejas y posteriormente su productividad
1.-CONSIDERACIONES PARA LA COMPRA Y USO DE CERA ESTAMPADA
La cera estampada es quizá uno de los aspectos más importantes en los insumos de la colmena, es la base sobre la cual se finca todo en el interior de la colmena, si no se tiene la conciencia de esto se puede caer en errores por darle poca importancia, la cera puede contener residuos de agroquímicos provenientes de tratamientos para varroasis o de uso en los campos vecinos.
La mayoría de los productos químicos que se utilizan para el control de Varroa se van acumulando en la cera, éstos se vuelven letales en la etapa de larva de las abejas, por lo que toda la cera que se compre deberá estar libre de residuos químicos.
Otro aspecto importante es la sanidad de la cera, la cual debe ser libre de esporas que causen enfermedades a las abejas.
La cera de importación deberá de analizarse y estar libre de residuos químicos o agentes biológicos que causen daño a las abejas, todos estos análisis deberán de exigirse a su proveedor; asimismo, de manera organizada se puede adquirir cera a través de las organizaciones locales de apicultores, o mandar a estampar su propia cera con quien garantice este trabajo y ofrezca buena calidad.
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
Las abejas requieren de alimentos ricos en carbohidratos (azúcares), grasas, proteínas y minerales, los que obtienen n forma natural de la miel y polen.
Sin embargo, en las épocas en las que éstos alimentos escasean, es necesario complementar la dieta de las abejas con alimentación artificial, la cual puede ser de sostén, estímulo y suplementaria.
- Alimentación de sostén. Es predominantemente de tipo energético, tradicionalmente se administra azúcares en forma de jarabe es decir azúcar con agua en proporción 1:1 y tiene como objetivo el mantenimiento de la colonia en las épocas de escasez de néctar.
- Alimentación de estímulo. Es similar a la anterior pero se administra en concentración de 2:1 con la diferencia de que en este caso se proporciona preferentemente durante los 45 días previos a la floración, con mayor frecuencia a la colonia y se acompaña de sustitutos de polen. Tiene por objeto mantener colonias fuertes que permitan una buena cosecha.
- Alimentación suplementaria. Este tipo de alimentación tiene como objetivo intensificar la postura para fortalecer la colonia, a fin de producir abejas a granel, jalea real y abejas reina, en esta se adiciona en mayor proporción sustituto de polen.
Cabe señalar que la alimentación artificial puede representar riesgos de contaminación para la miel, por lo que es necesario que el apicultor tome las medidas de higiene necesarias tanto en la elaboración como el suministro de la misma.
Asimismo, en la preparación de los alimentos ya sean líquidos o sólidos, no debe emplearse antibióticos o plaguicidas a fin de evitar la contaminación de la materia prima y siempre se deberá suspender el suministro al inicio de la floración.
2.1. LOCAL PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Deberá ser cerrado para garantizar que las abejas no entren a pillar el alimento que se está preparando, con buena iluminación y ventilación.
Asimismo, contar con normas básicas de seguridad e higiene para la preparación de los alimentos, tales como limpieza de las superficies de contacto con los insumos; preferentemente con algún sistema de drenado para el agua resultante del lavado de pisos y equipo.
En caso de requerir la preparación de grandes cantidades de alimento se recomienda contar con accesos para carretillas, montacargas, o vehículos completos; el diseño de éstos deberá prever la no contaminación de la materia prima y del alimento preparado.
En todos los casos el local deberá estar libre de contaminantes que pongan en riesgo la salud de las abejas.
2.2. CALIDAD DE LOS INSUMOS
Todos los insumos que se empleen para la preparación de los alimentos, deberán estar pulverizados y ser inocuos tanto para las abejas como para las personas.
No se deberán utilizar alimentos saborizados y/o coloreados como barreduras de azúcar, desperdicio de dulce, almíbar o dulce de conservas, azúcar fermentada, jugos en descomposición o caducados; medicamentos como antibióticos, plaguicidas o vitamínicos con antibióticos.
Todas estas previsiones se deben tomar en cuenta para evitar la contaminación de la miel, debido a que se ha reportado que las abejas mezclan parte del alimento con la miel.
No se recomienda el polen natural sin irradiar para la preparación del alimento, ya que esto incrementa el riesgo de transmisión de enfermedades y la propagación de las mismas a todas las colmenas.
Por esto es muy importante buscar ingredientes inocuos y de calidad.
El agua que se emplee deberá ser hervida. Si se usa miel y/o polen, deberán de proceder únicamente de colonias sanas.
En el caso de la miel, deberá diluirse en agua y hervirse durante 10 minutos.
Es recomendable no incluir materias primas que no sean aceptadas o puedan restringir el mercado nacional e internacional de la miel o resulten dañinas para las abejas, por ejemplo: leches en polvo con lactosa y soya cruda por no ser digeribles por las abejas.
2.3. EQUIPO Y UTENSILIOS PARA LA PREPARACIÓN, ALMACENAMIENTO, TRASLADO Y SUMINISTRO DE ALIMENTOS PARA LAS ABEJAS.
Los equipos que se utilicen para la preparación de los alimentos, serán inocuos y de fácil limpieza, las mesas deberán tener cubierta de acero inoxidable, plástico, aluminio o cualquier otra de fácil limpieza.
Los utensilios a emplear como rodillos, tambores, tinas, cubiertas y otros recipientes, pueden ser de vidrio, PET, polietileno, peltre y acero inoxidable.
Tanto los equipos como utensilios deberán ser de materiales de aseo sencillo, sin presencia de óxidos u otros contaminantes químicos o biológicos.
Para las estufas o parrillas se utiliza como combustible gas doméstico, evitando el uso de petróleo y diésel.
Todo el equipo y utensilios, deberán lavarse de acuerdo a las recomendaciones del Capítulo 10 “Programa de Limpieza e Higiene” incluido en este Manual.
- Recipientes de almacenamiento y proceso de jarabes. Éstos deberán ser de plástico, acero inoxidable grado alimentario, tanques de 200 litros con pintura epoxi-fenólicas que no presenten daño y que no se sometan a fuego directo, se deben lavar antes y después de utilizarlos, eliminar en su totalidad el azúcar pegado, lavar con agua caliente, jabón y cepillo.
- Bombas, tuberías y válvulas. Las tuberías deben ser de acero inoxidable y/o plástico, los implementos de las bombas no deben ser de metales que se corroan como fierro o aluminio, éstas se deberán de lavar recirculando agua limpia después de cada uso.
- Alimentadores o recipientes, Deberán ser preferentemente de plástico, vidrio o madera cubierta con cera, deberán supervisarse cada temporada y lavarse con agua y jabón usando cepillo u otro utensilio capaz de eliminar toda impureza del recipiente alimentador.
- Batidoras o mezcladora para alimentos sólidos. Éstas deberán ser de aluminio, acero inoxidable grado alimentario, lámina galvanizada o con tratamiento epoxi-fenólico, deberán lavarse antes y después de cada término de jornada retirando todas las impurezas.
- Cucharas, palas y espátulas. Deberán ser preferentemente de acero inoxidable grado alimenticio, en caso de estar fabricados de madera, deberán lavarse perfectamente cada vez que se usen y ponerlas a secar de forma separada para evitar el crecimiento de hongos.
2.4. PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN
La alimentación artificial se puede proporcionar a las abejas en forma líquida o sólida. Independientemente de la cantidad y modalidad de alimento que se prepare, el apicultor debe realizarlo en forma higiénica y extremando precauciones para evitar la incorporación de contaminantes que afecten la calidad de la miel.
Para la preparación de los alimentos se deberán cuidar los aspectos de contaminación y preservación de la cantidad nutricional previendo que no se degrade por un mal procedimiento.
2.4.1. ALIMENTO LÍQUIDO
Para la elaboración del alimento líquido se deberá contar con un sistema de preparación específico que puede ser el siguiente:
• Para llegar a disolver el azúcar y lograr un jarabe, es necesario tener agua caliente o un sistema de agitación, para el caso de elaboración con agua caliente se recomienda hervirla e ir incorporado el azúcar conforme se vaya disolviendo evitando se asiente, si se aplica fuego directo sobre el azúcar esta se caramelizará degenerando la calidad del jarabe, haciéndolo indigerible por las abejas.
Dependiendo de la concentración de azúcar en el jarabe a preparar, por cada litro se deberá incluir de 500 (1:1) a 750 (3:1) gramos de azúcar, el resto de agua hasta llegar al volumen requerido. Para el caso de preparación de alimento liquido usando fructosa se recomienda vaciar primero la parte que lleva agua, posteriormente la fructosa para facilitar que se disuelva.
2.4.2. ALIMENTO SÓLIDO
El alimento sólido conocido por los apicultores como “torta”, se prepara para proporcionar proteínas a las abejas.
• En la preparación se debe garantizar una mezcla homogénea de todos los ingredientes; en volúmenes grandes se recomienda el uso de batidoras similares a las de las tortillerías.
Los principales ingredientes que se recomiendan son la levadura de cerveza por su alto contenido de proteína y vitaminas del complejo B esenciales para la reproducción
El alimento una vez preparado se deberá proporcionar a las colonias a la brevedad; entre tanto, deberá conservarse en un lugar fresco, limpio y seco para evitar la pérdida del valor nutritivo y la descomposición.
2.5. SUMINISTRO DEL ALIMENTO
Al administrarse la alimentación, se debe considerar la fortaleza de la colonia, la época del año y las condiciones de la vegetación néctar-polinífera de la región.
Asimismo, para seleccionar el tipo de alimento y la cantidad requerida, así mismo; se debe considerar el objetivo del apicultor, ya sea para mantenimiento o para estímulo.
En colonias débiles, si se alimentan en exceso, las abejas no lo terminaran y el alimento se fermentara y/o se formaran mohos.
Cabe mencionar que algunos apicultores agregan ácido tartárico o ácido cítrico (jugo de limón) a razón de 1 gramo por cada 100 litros, a fin de evitar la fermentación o descomposición.
La alimentación de estímulo debe darse durante 45 días antes de la floración y suspenderla al inicio de la misma a fin de evitar alteraciones de la miel.
2.5.1. SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE ALIMENTADORES
El suministro de los alimentos líquidos puede ser mediante alimentador externo o interno.
Estos deberán estar limpios. A su vez, el apicultor debe cerciorarse que tras la colocación de este las abejas tengan fácil acceso al alimento y no se ahoguen, pudiendo ser una plataforma de madera tratada que permita el acceso de la abeja al jarabe, no se debe utilizar ramas o hierbas como flotadores, dado que se corre el riesgo de inocular esporas de bacterias patógenas tanto para las abejas como para el hombre.
La administración de alimento sólido se realiza únicamente en forma interna colocando las porciones de alimento envueltas en plástico (polietileno calibre 50) limpio y nuevo o papel encerado, sobre los cabezales de los bastidores de la cámara de cría, Asimismo, se recomienda llevar el alimento envasado y estibado de tal forma que se evite la contaminación, derrames y se proteja de altas temperaturas.
Por su parte, el personal que administre el alimento, debe estar sano y lavarse las manos antes de manipular los alimentadores. Para ello, se aconseja llevar agua y jabón al apiario.
Con relación a los utensilios y alimentadores, deberá contarse con un lugar para su almacenaje, el cual deberá cumplir con las características adecuadas de limpieza e higiene.
Es indispensable tomar las precauciones necesarias para evitar que durante la alimentación de las abejas, se desencadene o propicie el pillaje.
Existen varios métodos de suministro de alimento, la elección de alguno de ellos dependerá del sistema con que se cuente o de los objetivos a lograr, para el alimento líquido o energético se usan los siguientes:
- Boardman. Este sistema cada vez se usa menos ya que requiere de un accesorio en la colmena lo que implica material adicional a transportar, además provoca pillaje por situarse en la piquera.
- Boardman modificado, Adaptado para el uso de recipientes de plástico o PET, algunos apicultores utilizan botellas de refresco, las cuales deben estar limpias y sin etiqueta, en otros países utilizan cubetas de hasta 3 galones. tiene la ventaja de que provoca poco pillaje y que las colonias consumen gran parte del alimento por su dosificación lenta.
- Doolittle, También conocido como “de bastidor”, la comodidad de este sistema radica en que se transporta con todo y colmenas, ideal para alimento líquido pero algunas veces usado para alimento sólido.
Los alimentadores permanentes como el Doolittle y el Boardman deberán lavarse con agua y jabón, empleando un cepillo y enjuagarse perfectamente.
En el caso de emplearse algún método con alimentador desechable, después de su uso, deberán retirarse del apiario y depositarse en la basura.
Cuando la floración esta próxima, es conveniente proporcionar alimento energético para estimular la generación de cría y por consiguiente incrementar la población que participará en la recolección del flujo de néctar; para lograr este efecto, la colonia debe contar con miel de reserva que cubra sus necesidades básicas de alimentación.
Posteriormente lo más adecuado es el suministro de jarabe en forma lenta, segura y de alta densidad, asemejando el néctar.
Cuando la intención es que las colmenas reserven y completen sus necesidades de seguridad ya sea para una temporada de estiaje o para un invierno, quizá lo mejor es dar una sola alimentación abundante y bien concentrada en donde la recomendación es que cada colmena disponga de 2 a 4 litros de jarabe en una sola exposición.
Con esto lograremos menor desgaste energético, y menor estimulación fuera de la temporada en que se requiere, lo ideal son las cunetas sobre los techos o grandes bolsas de alimento dentro de un cubo de alza o de cámara de cría sobre la colmena.
En temporadas previas al estiaje o invernada, también se deberá de administrar una cantidad de suplemento proteico para que las abejas que recién nacen completen su desarrollo y estén preparadas para la siguiente tarea de desarrollo de la colmena.
Esto preferentemente se debe hacer colocando el alimento en bolsas sobre los bastidores de la cámara de cría en una cantidad recomendada de 250gr dependiendo de la necesidad.