CONTROL VARROA

SELECCIÓN DE POBLACIONES TOLERANTES  AL PARÁSITO

VARROASIS

  • Parasitosis externa producida por el ácaro Varroa destructor.
  • Se alimenta de la hemolinfa de las abejas adultas y de la cría en desarrollo.
  • El cuerpo del ácaro tiene una forma elipsoidal, deprimido dorso-ventralmente.
  • La parasitosis se suele transmitir por contacto entre las abejas.

LOS ORÍGENES DE VARROA

HOSPEDADOR ORIGINARIO.- Apis cerana

PARÁSITO ORIGINARIAMENTE DESCRITO.- Varroa jacobsoni

HOSPEDADOR OCCIDENTAL .- Apis mellifera

PARÁSITO.-  Varroa destructor

TOLERANCIA NATURAL EN LOS DOMINIOS DE LAS ABEJAS AFRICANIZADAS.- BRASIL O MEXICO • ABEJAS RUSAS DE PRIMORSKY

GRAVES DAÑOS.- EUROPA , MAYOR PARTE DE NORTEAMÉRICA, ETC.

  1. La hembra penetra en celdilla a punto de ser operculada.
  2. Pone varios huevos: 1º a las 70h, después cada 30h.
  3. En 8-9 días se completa el desarrollo.
  4. Las hembras se van apareando con su hermano.
  5. Las hembras abandonan las celdillas y buscan una abeja para parasitar.
ACCIÓN DIRECTA
  • Disminución de la longevidad de las abejas
  • Nacimiento de insectos no útiles
  • Disminución del contenido de proteínas de la hemolinfa
ACCIÓN INDIRECTA
  • Inoculación de agentes patógenos en las abejas
  • Disminución de la resistencia a patógenos
TOLERANCIA RELATIVA DE LA COLMENA

La tolerancia de una colonia se basa en:

HAZ CLIC:  RIQUÍSIMO Flan de vainilla y miel

Bajo nivel de reproducción del parásito.

  1. Alta infertilidad de las hembras.
  2. Hembras con una baja tasa reproductiva.
  3. El tiempo de operculación corto.

Alta mortandad de los parásitos.

  1. Las abejas atacan a los parásitos.
  2. Las abejas extraen la cría parasitada.
  3. Las varroas tienen una alta mortalidad.

SELECCIÓN DE ABEJAS RESISTENTES A VARROA

Hay que obtener un material de partida.
• ¿De donde proceden las colonias tolerantes?:

  • Colmenares descuidados (abandonados).
  • Accidentes y fallos en la aplicación de tratamientos.
  • Búsquedas realizadas por nuestro grupo y apicultores colaboradores.

MODELO DE SELECCIÓN

Partimos de una colonia que denominamos “madre”. De la colonia “madre” obtenemos un grupo de reinas hijas.

Cada año seleccionamos la colonia con mejores resultados y a partir de su reina obtenemos nuevas reinas hijas.

EVALUACIÓN DE LAS COLMENAS

Grado de parasitación global

  • Registrar los parásitos caídos durante los tratamientos
  • Caída natural de parásitos

Grado de parasitación en abejas adultas y cría

  • Cuantificar la cantidad de cría, abrir al azar celdillas de cría y registrar la parasitación
  • Cuantificar la cantidad de abejas adultas, tomar una muestra y registrar el grado de parasitación

Caracteres reproductivos y otros

  • Falta de éxito reproductivo de varroa
  • Comportamiento higiénico

En todos estos casos es necesario permitir un mayor grado de parasitación de las colmenas para poder encontrar diferencias.

SELECCIÓN DE ABEJAS TOLERANTES

Características que pueden permitir que nuestras abejas sean tolerantes al parásito:

  • La falta de éxito reproductivo de varroa.
  • Comportamiento higiénico.

MONITOREO Y CONTROL DE VARROASIS

La varroasis es una enfermedad causada por un ácaro parásito, Varroa destructor, que afecta a las abejas en todos sus estadios de desarrollo.

HAZ CLIC:  ¿CÓMO MANEJAR EL APIARIO PARA INCREMENTAR LA COSECHA DE MIEL?

En la actualidad representa un problema importante ya que se reducen los rendimientos y se produce mayor mortalidad de las colmenas enteras, influyendo directamente en pérdidas económicas para la actividad apícola.

Se manifiesta con signos clínicos evidentes, observando el parásito sobre la abeja adulta y en fase avanzada alas deformadas, llegando a despoblamiento y posterior muerte de la colonia.

Para evitar estos niveles de infección se debe realizar el diagnóstico de campo en forma temprana.

El método de análisis es el monitoreo de varroasis, que se realiza como muestra el esquema:

Prueba del Frasco Varroasis

Prueba del Frasco Varroasis

Con el monitoreo de Varroa se obtiene el porcentaje en los meses de post cosecha y de primavera.

Se recomiendan  dos monitoreos, uno antes y otro después de cada tratamiento. Este último se debe realizar 15 días luego de retirar el acaricida.

En una apicultura competitiva se debe mantener bajas cargas de esta parasitosis durante todo el proceso productivo.

Para ello, el momento más importante es el comienzo de la “invernada”, en el cual se monitorean las colmenas para  eterminar la prevalencia de Varroa. En esa época la carga de la enfermedad no debiera superar un 0.5% de infestación.

El momento y la cantidad de monitoreo se debe ajustar de acuerdo a la realidad de cada región, pero como mínimo se deben realizar a fines de mielada, pre tratamiento, post tratamiento y salida del invierno.

HAZ CLIC:  Equipos y Herramientas Apícolas

MÉTODOS DE CONTROL FRENTE A LA VARROOSIS

Los actuales métodos de control que disponemos los apicultores se dividen en 2 grupos principales:

  • Aplicación de medicamentos veterinarios autorizados: Contienen sustancias activas con actividad acaricida consiguiendo reducir al mínimo su número. Se aplican en la colmena en forma de tiras, dispersiones, geles, soluciones preparadas a partir de polvos, etc. Los medicamentos veterinarios podrán usarse en la apicultura ecológica en la medida en que el uso correspondiente esté autorizado en el estado miembro.
  • Métodos zootécnicos de manejo: Reducen la población de ácaros de modo natural. El método más usado y efectivo es atrapar los ácaros en cuadros de cría de zángano que deberán ser retirados de la colmena y posteriormente destruidos. No se deben utilizar como única herramienta de control de la varroosis, sino de forma complementaria a los varroicidas.
APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS AUTORIZADOS

Los tratamientos que utilizamos en la actualidad para la varroasis sólo actúan en la fase forética (sobre las abejas adultas) del ciclo de vida del ácaro, y salvo excepciones (Ácido fórmico) nunca llegan al interior de las celdillas de la cría donde se reproducen, razón por lo cual la varroosis en la actualidad no puede erradicarse.

Sin embargo, sí podemos controlar los niveles de parasitación sean lo suficientemente bajos como para no poner en peligro la productividad y supervivencia de las colonias de abejas.

 

Fuente: F. Padilla Alvarez; J. M. Flores Serano; Tecs.Apíc. Leandro Frígoli y Daniel Poffer; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y, PESCA, Y ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE