ENFERMEDADES BACTERIALES
LOQUE EUROPEA
• Es una enfermedad infecciosa en las larvas de las abejas, se conoce en otros países como Loque Benigna, Cría Avinagrada y Cría Rancia.
• Es causada por una variedad de bacterias entre ellas Melissococcus pluton, conocido como Bacillus pluton, quien es el germen que causa la infección, debilita la larva y ésta posteriormente es atacada por otros gérmenes.
• En importancia, es la segunda enfermedad de la cría y algunos la llaman Loque benigna por causar menores daños que la Loque Americana.
• La bacteria Melissococcus pluton, sobrevive en las paredes de las celdillas, en el excremento de las abejas o en el piso de la colmena por varios meses.
• El Bacillus alvei, su presencia es útil para el diagnóstico de laboratorio, donde es el único lugar que pueden diferencias las esporas de la Loque Europea de la Loque Americana.
• La enfermedad no supone ninguna amenaza para la salud del hombre.
SÍNTOMAS
Se presenta tanto en larva obrera como en zángano y ocasionalmente en larvas reinas.
• Se puede presentar en cualquier época del año pero es más persistente en la época que inician las floraciones.
• La susceptibilidad de la larva es alta a la infección hasta que cumple 48 horas de vida.
• Las colonias que muestran resistencia a la enfermedad son las de alto comportamiento higiénico.
• La forma de contagio es parecida a la de la Loque Americana.
• Las larvas jóvenes ingieren el Melissococcus pluton, con los alimentos proporcionados por las nodrizas o bien porque se mezclan con éstos cuando están presentes en las paredes de las celdillas que alojan a las larvas.
• Este germen se reproduce en el tracto digestivo utilizando los nutrientes que las larvas reciben.
• Antes de que la larva sea operculada, en el periodo de 3 a 5 días de edad, la bacteria se ha reproducido de tal forma que ocupa la mayor parte del intestino, pasando al epitelio y causando la muerte.
• La muerte sucede frecuentemente cuando las celdas aún están abiertas y las larvas aún están enrolladas.
• Después de 4 días de muerta las larvas se deseca en el piso de la celda dejando una escama, que las obreras limpiadoras remueven con facilidad.
• Factores de estrés y mal manejo provocan la enfermedad, entre ellos la falta de polen, la acción de sustancias nocivas, desequilibrios entre nodrizas y adultas, traslados de colmenas, pueden provocar brotes de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO
La cría se ve salteada, larvas redondas o estiradas muertas, siendo la cría no operculada la más afectada, esta es una diferencia con la Loque Americana, su olor es agrio parecido al del vinagre, o la grasa rancia.
• Al desecarse la larva cambia de color y se vuelve más oscura conforme pasa el tiempo, estás se encuentran enrolladas en el interior de la celda y se hace notorio el sistema traqueal.
• Las crías abiertas presentan diferentes colores que varían de café- crema hasta blanco.
• Además de la observación, se recomienda hacer las pruebas de laboratorio, ésta última permite identificar las diferentes bacterias presentes en la colonia enferma.
• Cuando la infección es leve y las poblaciones tienen buena vitalidad, pueden soportar la enfermedad hasta su auto-curación, sin embargo siempre existe pérdida de poblaciones.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL
Las medidas a adoptarse se asemejan a las citadas al tratar Loque Americana. Es necesario la limpieza y desinfección de utensilios, no proveer alimentación artificial con materia prima contaminada, supervisar periódicamente la colmena y evitar pillaje.
• Suprimir la postura de la reina.
• Reducción del estrés de la colmena, implementando un programa de nutrición de la colmena, trasladar las colmenas a temperaturas ambientales adecuadas, mantener un equilibrio entre abejas jóvenes y adultas, cambiar periódicamente a la reina.
• Las poblaciones sospechosas deben someterse a cuarentenas superiores a 15 días.
• Mediante medidas de manejo apícola puede estimularse el comportamiento de limpieza de las abejas y la selección de líneas genéticas sobre la base de esta característica.
• Basta con eliminar los panales afectados, y en los casos más graves, con practicar el método de paquete o cepillado de abejas.
TRATAMIENTO
En caso de aplicar antibióticos utilizar únicamente los autoirzados por SENASA.
• Aplicar el tratamiento de acuerdo a especificaciones de uso del medicamento de acuerdo a la casa que lo produce.
• La tendencia actual es evitar el uso de antibióticos, debido a su presencia en la miel, lo cual afecta a personas que la consumen y son alérgicas a éstos antibióticos, la mejor medida es aplicar medidas de prevención y control.
• Es necesario desinfectar y flamear el equipo utilizado.
Para comentar debe estar registrado.