EL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA es un artículo abundante derivado del manual de nuevos manejos de la apicultura.

El Pequeño Escarabajo de la Colmena vive y se reproduce dentro de las colmenas de abejas.

Ahí se alimenta de polen, miel, cría y de los desperdicios que las abejas dejan caer al piso de la colmena si no son eliminados.

También se puede encontrar fuera de la colmena y puede sobrevivir alimentándose de frutas (observado en laboratorio).

Al empezar la infestación se aparea y deposita huevos en forma críptica, es decir escondiéndolos y de a pocos, por lo que sólo en una revisión atenta pueden encontrarse huevos, larvas y escarabajos adultos en los panales, ranuras de la colmena y en la miel operculada.

La larva es la más dañina por ser la que más come, además fermenta la miel de los panales con su excremento después de alimentarse de ésta.

Al terminar su fase de larva, si no es sacada por la sabejas, sale de la colmena, usualmente de noche, para pupar en la tierra debajo y cerca de las colmenas en un radio de un metro a la redonda.

Es poco común, pero posible, que el escarabajo se alimente, reproduzca y pupe en capas de desechos en el piso de la colmena.

Debido a que el escarabajo evita la luz y realiza sus movimientos de noche, es difícil localizarlo en el apiario o en la colmena a simple vista cuando hay pocos escarabajos, sobre todo en temporadas en que no hay condiciones para su reproducción masiva.

El escarabajo Aethina tumida Murray es originario de África Subsahariana de donde fue movido a Estados Unidos y de allí paso a México.

La primera detección en México fue hecha en Coahuila en octubre del 2007. Desde entonces se ha dispersado a algunas regiones del país causando daños que varían según el ambiente y el manejo que se le ha dado.

Al día de hoy, se ha detectado en Coahuila (2007), Guanajuato (2008), Nuevo León (2010), Tamaulipas (2010), San Luis Potosí(2012), Quintana Roo (2012) Yucatán (2012).

Aunque no se ha informado oficialmente a las Asociaciones Ganaderas Locales Especializadas de Apicultores del país, (al momento de escribir esto, octubre 2014), existen nuevos reportes en Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato.

BIOLOGÍA DEL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA

Los científicos han clasificado al Pequeño Escarabajo de la Colmena de la siguiente manera.

  • Reino: Animalia; Porque es un animal.
  • Phylum: Arthropoda; Porque todas sus extremidades tienen movimientos por separado.
  • Subphylum: Hexapoda, Porque tiene seis patas.
  • Clase: Insecta; Porque su cuerpo está dividido en partes: cabeza, tórax y abdomen.
  • Super orden: Holometabola; Porque pasa por los estados de huevo, larva, pupa e ímago.
  • Orden: Coleoptera; Porque tiene las alas útiles para el vuelo escondidas bajo de los élitros.
  • Superorden: Polyphaga; Porque tiene una alimentación variada.
  • Familia: Nitidulidea; Porque son pequeños y brillantes. Se alimentan de fruta fermentada y fermentan su alimento.
  • Género: Aethina; Quiere decir etéreo, que no se nota.
  • Especie: tumida; Significa inflamado, por la apariencia del abdomen.

En la teoría: “Un fenómeno biológico, es todo cambio que altera la vida, las interdependencias biológicas y los niveles tróficos de los ecosistemas”.

Basándonos en esto, la llegada del PEC a nuestras tierras debe ser vista como UN FENÓMENO BIOLÓGICO DE PARASITISMO Y NO COMO UNA ENFERMEDAD, un fenómeno con el que tendremos que aprender a vivir.

El pequeño escarabajo de la colmena es parásito de las colonias de abejas, principalmente, pero se ha demostrado que también puede atacar nidos de abejorros, meliponas e incluso alimentarse de frutas frescas y en descomposición (en pruebas de laboratorio).

Como todo fenómeno biológico exótico, se necesita un tiempo para que el escarabajo se instale definitivamente en territorio mexicano, pero sólo si las condiciones del ambiente y el manejo de las colmenas lo permiten.

Por ello, quemar colmenas o cuarentenar apiarios son medidas ineficientes (además de absurdas)para controlar esta plaga.

Es más importante capacitar a los apicultores en como interrumpir el ciclo de vida del escarabajo para no dar condiciones propicias para su reproducción, así como en mantener las colonias fuertes donde escarabajos adultos no se puedan instalar ni reproducir en abundancia, y muy importante a que de mantenimiento a los cajones para no permitir al escarabajo esconderse o pongan huevos, solo así disminuirá el daño severo en nuestras colmenas.

CICLO DE VIDA DEL PEC

El pequeño escarabajo de la colmena atraviesa por los estadíos de huevo, larva, pupa y adulto.Los estadíos de huevo, larva y adulto los pasa en la colmena, mientras que el de pupa lo desarrolla en tierra, cerca de la colmena.

HUEVO

Los huevos del PEC son de color blanco cremoso.

Tienen 1.4 mm de largo por 0.26 mm de ancho, son, más pequeños que los de abeja. El huevo eclosiona de 3 a 6 días, saliendo la larva.

La temperatura ideal para su reproducción es de entre 28°C a 32°C y más de 50% de humedad ambiente para eclosionar.

Los huevos son depositados en rendijas y hendiduras de la madera de los cajones de abejas, también son puestos dentro de las celdas operculadas sobre las pupas de abejas, pero siempre fuera de la vista de las abejas obreras porque serían fácilmente removidos por éstas.

Se pueden encontrar agrupados en racimos típicos. Una hembra de PEC puede depositar hasta 2000 huevos, pero lo normal es que sean 1000 huevos durante toda su vida.

Sin embargo, la viabilidad de esos huevos para eclosionar es al rededor de 50%, por ejemplo, por cada hembra que pone 100 huevos el lunes y habiendo buenas condiciones, aproximadamente el jueves tendremos en nuestra colmena unas 50 larvas.

LARVA

Las larvas son amarillo crema, tienen 10 a 11 mm de largo por 3 mm de ancho; son parecidas a la larva de la polilla pequeña de la cera pero se distinguen de ésta por tener 3 pares de patas cerca de la cabeza (la larva de la polilla tiene 3 pares de patas cerca de la cabeza y 4 pares más atrás).

Las larvas del PEC desarrollan un par de espinas en cada segmento de su cuerpo y dos pares de espinas más grandes en el extremo posterior. Son duras y difíciles de aplastar con los dedos.

Su desarrollo tarda de 10 a 14 días. Una vez que se han desarrollado lo suficiente, las larvas errantes comenzarán a alejarse de las fuentes de alimento en busca de un buen lugar para pupar.

Está registrado que entre las 8 y las 10 de la noche es cuando más salen las larva de la colmena para buscar su lugar para pupar.

Si el suelo no es idóneo, la larva es capaz de recorrer unos 100 metros en busca de los mejores lugares para continuar su transformación.

PUPA

Cuando la larva localiza un suelo que le favorezca, que esté suelto para enterrarse, cava de 2a 20 cm de profundidad y forma una cámara de pupación con suelo y excretas.

Las pupas son blanco aperladas cuando son jóvenes, tornándose oscuras conforme maduran. Duran de 15 a 74 días en el suelo, pero si las condiciones no le son favorables (humedad y temperatura) pueden esperar hasta 100 días para emerger.

ADULTO

Los adultos del PEC son de café claro (jóvenes) a café oscuro o negro (maduros), miden de 5 a 7mm de largo y de 3 a 4.5 mm de ancho; tienen pelos finos que cubren todo el cuerpo. Se les puedever los últimos segmentos del abdomen detrás de los élitros y sus antenas son más anchas en lapunta. Pueden vivir hasta 6 meses, lo que depende de su alimentación; si su dieta se basa en mielviven más pero casi no se reproducen, si su dieta se basa en polen, larvas y pupas de abeja vivenmenos pero tienen más crías. Entre más se alimenten de proteínas más se reproducen.

Después que el adulto sale del suelo donde pupó, por la tarde comienza la búsqueda de lacolmena, cuando las guardianas se encuentran menos activas. Son atraídos por los olores dela colonia y por aquellos que liberan otros PEC adultos. Si una colmena tiene poca población ypanales sin atención, será más atractiva porque tiene menos defensas. Luego de una semana devida los adultos pueden aparearse y las hembras comienzan a poner huevos.En resumen: se pueden tener generaciones del PEC cada 35 a 127 días dependiendo de lascondiciones ambientales, del suelo y de la colmena, más si son abandonadas por el apicultor yno se controla la población de escarabajos. Una vez nacidos los escarabajos a los siete días estánmaduros sexualmente e inician su reproducción, de acuerdo a su alimentación.

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA REPRODUCCIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL PEC

CONDICIONES AMBIENTALES

El Pequeño Escarabajo de la Colmena ha mostrado gran capacidad de adaptarse a distintos ambientes, desde climas tropicales a climas fríos.

Como se explicó, puede retrasar su desarrollo de acuerdo con las condiciones del medio y alimentos disponibles.

Un Sistema de Información es necesario para integrarlo a la información geográfica y estadística existente sobre las variables ambientales correspondientes al clima y humedad en el suelo, para saber como influyen significativamente en el ciclo de vida del Pequeño Escarabajo de la Colmena y determinar la temporada de mayor reproducción.

El desarrollo de los huevos para eclosionar está,sobre todo, relacionado con la humedad, ya que es necesario que ésta sea mayor a 50%, mientras que la temperatura idónea es entre 28°C a 32 °C, lo quees fácil de encontrar en las colmenas.

HAZ CLIC:  Los beneficios de la miel cruda para la salud y el medio ambiente.

El PEC huye de la luz. Dentro de la colmena se esconde en los lugares más oscuros, donde además se mantiene fuera del alcance de las obreras.

Espera después del atardecer para salir o entrar a la colmena, evitando por tanto el contacto con las abejas guardianas.

El horario en que se ha registrado mayor actividad por parte de este insecto es entre las 20:00 y las 22:00 horas, por lo que es difícil que los apicultores puedan ver sus movimientos fuera dela colmena.

Cuando la larva sale de la colmena para pupar, el tipo y la humedad del suelo también son factores que afectan su desarrollo.

Un suelo encharcado provocará la muerte por ahogamiento, en un suelo seco y duro no entrará, pero en cualquier suelo que pueda penetrar hasta dos centímetros o más y tenga las condiciones de humedad y temperatura se va a desarrollar la pupa.

Así, el PEC puede reproducirse a pequeña escala mientras una colonia está fuerte, pero esperando el momento en que la colonia sufra de estrés para colonizarla.

Es posible que en las capas de desperdicios (que se forman en el piso de la cámara de cría o en las trampas de polen que no son limpiadas por abejas que son poco higiénicas) el PEC se alimente,reproduzca y pupe, logrando completar su ciclo de vida, sin ser visto por el apicultor.

ALIMENTO DISPONIBLE

La alimentación durante el desarrollo es también definitiva, pues escarabajos que se han alimentado con muchas proteínas (huevos, larvas, pupas y polen) tendrán más descendencia y vivirán menos, mientras que aquellos que consumieron azúcares de fruta y miel viven más pero casi no tienen descendencia.

Por tanto, los panales de polen y de cría que no están bien protegidos y los desechos que se producen durante la cosecha de miel son muy atractivos para el escarabajo.

El escarabajo puede vivir sin alimento de tres a siete días.

SANIDAD DE LA COLMENA

Se ha observado que cuando se está estableciendo el escarabajo en la región, las colmenas débiles o estresadas son más propensas a ser atacadas por el pequeño escarabajo de la colmena y cuando la reproducción del escarabajo es masiva puede atacar cualquier colmena.

Si hay mucha presencia de varroa, enfermedades, polilla o escasez de alimento son oportunidades para que el escarabajo se establezca en la colmena.

Debemos mantener la vigilancia en nuestros apiarios realizando un control eficiente y oportuno de las plagas, enfermedades y alimentación artificial.La fortaleza de una colonia también depende de la calidad de la reina, por lo que se deben reemplazar reinas viejas o enfermas.

RELACIÓN DEL ESCARABAJO CON LAS ABEJAS

Las abejas con conducta higiénica dominante son capaces de identificar celdas de cría donde la hembra de PEC ha depositado huevos;cuando una abeja higiénica localiza una celda perforada la abre para retirar los huevos y larvas de escarabajo que pueda encontrar.

Tambiénacarrea fuera de la colmena larvas madurasque encuentra merodeando en los panales si esde día, si es de noche las larvas saldrán de la colmena.

Sin embargo, el adulto es tan duro que las abejas no pueden hacerle daño con sus mandíbulas o aguijón. Si un escarabajo es atacado por una obrera, encoje las patas y la cabeza.

También es muy rápido.  Para enfrentar esto,las abejas construyen “cárceles” de propóleos donde recluyen escarabajos, disponiendo además abejas guardianas que cuidan que los escarabajos no se escapen.

No obstante, el escarabajo evolucionó en la colmena, y es capaz de confundir a la abeja guardiana tocándole las antenas, haciéndose pasar por otra abeja que necesita alimento; así la guardiana no sólo cuida al escarabajo sino que lo alimenta, y al menor descuido, por desorganización de la colonia, el escarabajo huye.

DAÑOS OCASIONADOS POR EL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA

Las larvas son el estadio más dañino, pues se alimentan vorazmente de polen, cría de abeja y miel; al igual, destruye los panales porque perforan la cera buscando alimento y haciendo escondite.

Sus excrementos son los causantes de la fermentación de la miel y el mal olor de lascolmenas, siendo una característica de la familia Nitidulidae a la que pertenece el escarabajo,pues prefieren comer sustancias fermentadas.

La miel estropeada presenta escurrimiento y el olor parecido al de las naranjas cuando se pudren.

El adulto también se alimenta dentro de la colmena

Cuando las poblaciones de escarabajos son demasiado grandes, (no se encontró investigación que establezca un umbral de población de escarabajos dentro de la colmena) las abejas pueden abandonar las colmenas o sucumbir por completo pues baja el acopio y la reproducción y aumenta la mortandad de las colonias.

También ocasionan daños en almacenes de miel y salas de extracción descuidadas pues plagan y fermentan la producción almacenada, causando grandes pérdidas económicas.

En estudios de laboratorio, Lundie (1940) demostró que 3 escarabajos en una pila de alzas con miel pueden causar una gran infestación.

Sin embargo, el daño más severo que puede ocasionar esta plaga es el ataque y destrucción de colonias silvestres de polinizadores nativos; pues al perderse estas colonias, se está comprometiendo poblaciones de insectos propios de cada ecosistema, así como la reserva genética de las abejas melíferasal perderse las colonias de abejassilvestres.

Además sería factor de un desbalance ecológico pues muchas plantas con flores, silvestres y cultivadas, dependen de estos insectos para su reproducción.

 NUEVOS MANEJOS EN LA APICULTURA PARA EL CONTROL DEL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA

ESTAR INFORMADOS, CAPACITADOS Y ORGANIZADOS

Para combatir al PEC es necesario saber a qué nos enfrentamos.

Tenemos que mantenernos informados de las noticias acerca de la plaga, de su avance y de las nuevas técnicas que se propongan para su control.

Es necesario establecer comunicación con las autoridades encargadas,esto es, La Comisión México Americana para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas del ganado (CPA-SAGARPA) con una línea de comunicación directa con las organizaciones de apicultores para estar preparados ante el impacto de este escarabajo en nuestras colmenas.

DEPENDENCIA ENCARGADA DEL PECCPA-SENASICA.Carr. México-Toluca, Km 15.5, Col. Palo Alto, Cp. 05110, Cuajimalpa, México D.F.Tel. 01 (55) 5259 1441, 01 (55) 3618 0821, al 30. 01 (800) 751 21 00.Correo electrónico: dir.cpa@senasica.sagarpa.gob.mx

MANTENER LA VIGILANCIA PERMANENTE.

Los apiarios que han sido poco manejados o descuidados, son los que han sufrido más daños por el PEC.

Se necesita revisar una vez por semana para identificar éste y cualquier otro problema que pueda estar sucediendo en el apiario.

Se deben revisar todas las colmenas en la manera como se explica más adelante en el capítulo 9, cuando menos dos veces al año.

USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN COMPLETO

El equipo completo de protección y manejo de un apicultor consta de overol blanco, velo blanco,guantes, botas altas, ahumador y cuña.

El escarabajo puede posarse en las ropas oscuras y viajara otras áreas o apiarios sin que el apicultor lo detecte, es necesario usar ropa clara.

Por eso es importante usar el equipo completo y después de su uso en el apiario revisarlo y meterlo dentro de una bolsa o bote que cierre bien para luego limpiarlo.

CUIDADO DE LOS CAJONES DE COLMENAS

Los cajones de la colmena con rajaduras, cuarteadas y con rendijas es donde se esconde y reproduce con facilidad el PEC. Si contamos con cajas en buen estado, el control del PEC será mucho más fácil.

Por eso es necesario reemplazar los cajones en mal estado por unos nuevos o repararlos.

Para tapar rajaduras se recomienda hacer una pasta con cal o blanco de España, agua y Resistol banco, aplicándola con una espátula.

UBICACIÓN DEL APIARIO

Los suelos húmedos le permiten al escarabajo desarrollarse. Por ello, el apiario debe colocarse en un lugar seco y soleado.

Lo mejor es poner las colmenas encima de bases de fierro que permitan el paso directo de la luz del sol y el viento por debajo de esta

MANTENER EL APIARIO LIMPIO

Los desechos de las colmenas y restos de la cosecha tienen que ser eliminados del apiario el mismo día que se obtienen, ya que son muy atractivos para el PEC.

La basura le ofrece escondites y condiciones para pupar, lo que también tienen que ser eliminados de inmediato.

Eliminar la yerba ayuda a mantener un suelo seco donde la pupa del PEC es menos viable.

MANEJOS OPORTUNOS DE ALIMENTACIÓN, SANIDAD Y ESPACIO

Mantener una colonia sana es una de las mejores estrategias contra el PEC.

HAZ CLIC:  Guía Completa de Normativas Oficiales y Técnicas Sanitarias para Apicultura: Asegurando la Calidad en la Producción de Miel y Cuidado de las Abejas

Los controles de varroa deben hacerse al terminar la cosecha y reducir espacio (quitar alzas vacías y bastidores desocupados de abejas), pues si no se realiza se debilita la colmena.

Se debe alimentar las colonias en tiempos de escasez para evitar que se estrese o disminuya su población.

Se recomienda no usar tratamientos químicos contra la varroa, su uso constante, incorrecto y sin alternancia,provocan la selección de varroas resistentes.

INSTALACIÓN DE TRAMPAS Y CEBOS

Se deben instalar trampas y cebos para evitar que el escarabajo entre en la colmena o que una vez que entre no cause gran daño.

Los cebos son botellas de refresco con atrayente que se cuelgan alrededor del apiario y sirven principalmente para el monitoreo de la presencia del PEC, mientras que las trampas son estuches de plástico con veneno para escarabajo que se colocan dentro de la colmena.

RECAMBIO DE CEBOS Y TRAMPAS

Los cebos necesitan ser cambiados con frecuencia pues sus contenidos se descomponen y caen otros insectos.

Las trampas de estuche se deben cambiar o limpiar una vez por semana pararestituir el veneno y sacar los escarabajos muertos y porque las abejas las propolizan.

ESPACIO EN LA COLMENA

Tener solo los bastidores que puedan cubrir las abejas, de lo contrario se estaría ayudando al PEC a instalarse en las colmenas en panales desocupados.

Tampoco se deben encimar colmenas débiles sobre otras ya que pueden traer escarabajos que infesten al resto.

Si un cajón se desocupa, debe ser retirado de inmediato del apiario y todos los panales tienen que ser fundidos.

COSECHA

Todos los panales de miel deben ser cosechados apenas se saquen de la colmena.

Lavar sin retardo todo el equipo y las herramientas después de cada extracción y fundir la cera de opérculos pues de ahí se podría alimentar el escarabajo.

Al término de la cosecha se deben de retirar del apiario todas las alzas.

NUEVAS COLONIAS

Las reinas, los núcleos y las cajas de abejas de lugares infestados pueden traer consigo huevos,larvas o adultos del PEC.

Es importante no comprar este material de zonas infestadas.

Lo mejores producir las reinas localmente. Se deben seleccionar para criar nuevas reinas las colonias limpias, sanas más fuertes, poleneras y mordedoras que limpien los pisos de la colmena.

DIVISIÓN DE COLONIAS

Si se acostumbra hacer división de colonias, no se deben hacer en la temporada de humedad pues es cuando el PEC tendrá más presencia en la zona.

MUESTREO DE ESCARABAJOS

Cuando se localicen escarabajos en un apiario es obligación del apicultor reportarlo a la asociacióna la que pertenezca para realizar medidas de control junto con sus asociados.

Para corroborar que se trata del insecto se deben atrapar los adultos, larvas o pupas y meterlos en un frasco con alcohol.

Como los adultos son muy difíciles de agarrar con la mano, siempre que se revise un apiario se debe tener una barra de pegamento tipo Pritt para atraparlos.

Dentro del frasco delalcohol se debe meter una ficha escrita CON LÁPIZ que contenga:

Fecha: __________________________________________________________

Localización del apiario: ____________________________________________

Lugar donde se encontró el escarabajo (colmena, suelo, otro):______________

Nombre del apicultor: ______________________________________________

NUNCA SE DEBEN TRANSPORTAR ESCARABAJOS VIVOS, siempre se deben poner en alcohol.

MEDIDAS A SEGUIR CUANDO YA SE TENGA EL PEC EN SU APIARIO

Cuando se detecte al PEC en un apiario, las medidas antes descritas deben ser aplicadasestrictamente, además:

1. Prohibir la entrada de personas extraña al apiario.

2. No introducir vehículos a menos que sea estrictamente necesario.

3. Recoger muestras del escarabajo, de la larva o de la pupa y reportarlas con la asociación de apicultores.

4. Se deben revisar minuciosamente colmenas, núcleos, reinas, alzas vacías, alzas con miel y cualquier otro producto o equipo utilizado en el apiario antes de moverlos de su lugar.

5. Los cajones y equipo se deben revisar y lavar con agua caliente, jabón y cloro, o flamear, antesde pasarlos al apiario.

MEDIDAS A SEGUIR CUANDO YA SE TENGA EL PEC EN SU APIARIO

6. Hay que quemar todos los desechosde las colmenas revisadas juntoal mismo apiario (abejas muertas,bastidores viejos, basura).7. El equipo, materiales y vehículosque hayan estado en contacto con elapiario, deben ser limpiados/lavados.8. Remover el suelo debajo de lascolmenas, hasta 20 cm, y aplicar uncontrol contra las pupas que puedenser: biológico o extractos vegetales,cubriendo el suelo con hojas o paja.Si se encuentran pupas, eliminarlasde inmediato aplastándolas oquemándolas.

PROPUESTAS DE MANEJO INICIAL DEL PEC

TÉCNICA DE REVISIÓN DE MONITOREO DE LAS COLMENAS

Hacer una revisión minuciosa de las colmenas es de gran importancia, pues puede ser la diferencia entre una detección temprana del escarabajo que evite daños y una tardía con daños.

Hay que recordar que el PEC huye de la luz, es muy rápido y se esconde en lugares muy estrechos.

Las larvas de PEC hacen perforaciones en los panales, no hacen galerías como las polillas.

La técnica propuesta para hacer esto es la siguiente:

1. Eche humo en la piquera y espere 10-20 segundos.

2. Retire el techo de la colmena y colóquelo boca arriba.

3. Levante la tapa desde la piquera hacia atrás haciendo bisagra, SIN ECHAR HUMO y sin quitarla.

Vea si hay escarabajos en la tapa y sobre los bastidores, dirigiendo la mirada hacia el vértice formado por la tapa y el descanso de los bastidores que es donde hay menos luz y es hacia donde el escarabajo huye.

4. Coloque la tapa en el techo, quite alzas si tiene.

5. Levante la cámara de cría y póngala en el techo o sobre las alzas.

6. Revise el piso de la colmena.

7. Quite el piso y revise el suelo debajo de la colmena.

8. Devuelva la cámara a su lugar.

9. Saque los bastidores de uno a uno, revíselos a contra luz y póngalos en una caja vacía.

10. Los bastidores más desatendidos sacúdalos en el techo para ver si caen escarabajos.

11. Después de sacar todos los bastidores revise las hendiduras de la caja en busca de escarabajos, larvas y/o huevos.

12. Volver a poner todo en su lugar.

13. Si encontró escarabajos, tome muestra y repórtelo a su organización.

LOS CEBOS

Los cebos son dispositivos que contienen un atrayente líquido y se colocan en alto al rededor del apiario para monitorear al escarabajo ante que llegue a la colmena.

A una botella de refresco se le hace un anillo deagujeros de 4mm, 7 cm por debajo de la tapa yse agregan 100 mililitros de la siguiente mezcla:10 litros de jarabe de azúcar (1:1; azúcar : agua),1 cucharadita de levadura de cerveza activa.Cáscaras de piña machacada.

Se lleva en botella cerrada y en el apiario se echa en las botellas perforadas, una por cada 10 colmenas.

Este líquido atrae a los escarabajos para que se ahoguen dentro de la botella.

Las botellas con el atrayente se cuelgan al rededor del apiario a una altura donde se puedan quitar y poner fácilmente

Otros atrayentes pueden ser: vinagre de manzana ,puré de plátano con agua, pedazos de naranja y se revisa una vez a la semana.

LA TRAMPA CONTRA EL PEC

La trampa contra el escarabajo tiene la forma de estuche de CD delgado, con orificios en los lados para que pueda entrar el escarabajo a comer el cebo, pero no pueda entrar la abeja.

La substancia no tiene contacto con la abeja, la miel, la cera o los productos de la colmena.

La investigación y los resultados de pruebas bajo condiciones controladas, son avaladas por el Dr.Sergio López Mendoza de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Dada la estacionalidad de reproducción del PEC, y la escasa presencia de escarabajos en la temporada de desarrollo del proyecto, se realizaron pruebas de bioensayos bajo condiciones controladas con cinco recetas de cebos, con escarabajos sin cebos y con escarabajos sin alimento; con seis repeticiones cada uno y diez escarabajos por repetición, para obtener resultados confiables.

En la investigación se identificaron muestras colectadas en campo de escarabajos para la determinación taxonómica de la especie plaga, como huevos, larvas y adultos del escarabajo Aethina tumida para confirmar la presencia y cantidad de infestación.

Se realizaron bioensayos para mejorar la efectividad del atrayente para la trampa y se efectuó análisis estadísticos para proporcionar resultados certeros del uso de un atrayente específico para el control del pequeño escarabajo de la colmena.

Los resultados fueron:

Las conclusiones de la investigación demostraron que el ácido bórico es efectivo como sustancia letal para el control de Aethina tumida ya que causó elevada mortalidad en contraste con los contenedores testigos.

En la observación del PEC bajo condiciones controladas se corroboró que las trampas funcionan adecuadamente, ya que los escarabajos ingresaron constantemente en ellas en busca del atrayente y buscando refugio obscuro.

El atrayente cumple un propósito fundamental dentro del estuche trampa ya que la efectividad de éste frente a los recursos alimenticios de la colmena es fundamental para que el PEC consuma el ácido bórico, controlando de esta manera la población de escarabajos en la colmena.

HAZ CLIC:  MANUAL DE PRÁCTICAS DE APICULTURA | DOCUMENTOS BÁSICOS

Por lo que se valida como técnica efectiva el uso de las trampa estuche propuestos por Servicios Apícolas de Querétaro S.C. de R.L., usando como sustancia letal contra el escarabajo el ácido bórico ya que:

• No causa contaminación por residuos en la miel.

• Tiene un efecto de baja toxicidad en las abejas si tuvieran contacto con el ácido bórico.

• Causó una alta mortalidad bajo condiciones controladas, sin embargo se observó que sin el atrayente adecuado la efectividad del estuche trampa se reduce gravemente.

El cebo propuesto a las 120 horas de iniciados se obtuvo en promedio el 80% de muertes del pequeño escarabajo de la colmena, la receta propuesta es fácil de elaborar por los apicultores de la región y resultó eficaz ya que fue basado en los hábitos alimenticios generales de la familia nitidulidae, taxón caracterizado por fermentar productos vegetales.

PROPUESTA DE ESCARABAJICIDA

Esta propuesta es un punto de inicio para el control poblacional del PEC en México y se establece el tiempo de recambio de las trampas, cada semana, considerando tres factores principales:

1.- EL tiempo en que las abejas tardan en propolizar por completo las entradas.

2.- El tiempo en que el ácido bórico causa mortalidad en los escarabajos.

3.- La frecuencia con que los apicultores pueden visitar sus apiarios.

A continuación presentamos la ficha del ácido bórico y la propuesta de elaboración de la substancia

FICHA DEL ÁCIDO BÓRICO PARA PARTICIPANTES DEL PROYECTO

El ácido bórico es una sustancia química formada por boro, oxígeno e hidrógeno.

La fórmula molecular: H3BO3, es una sustancia sólida granulada blanca e inodora, estable a temperatura ambiente.

El boro se encuentra en pequeñas cantidades en aguas subterráneas, nueces, frutas y vegetales,es un nutriente de las plantas y animales.

El ácido bórico se usa como sustancia conservadora del caviar, también como antiséptico,fungicida, insecticida, acaricida, pesticida y micronutriente en plantas carentes de boro.

Se usa en la fabricación de esmaltes, vidrio, jabones, detergentes, endurecimiento de metales, textil, retardante del fuego, adhesivos de materiales de empaque, talco para bebés, complementos alimenticios, piensos para animales productores de alimentos, cosméticos, productos de higiene bucal, entre otros.

Es usado caseramente para elaboración de talcos, desodorante e insecticida de termitas, hormigas, pulgas y cucarachas.

Presenta muy poco o ningún riesgo en humanos, NO está listado como sustancia peligrosa para su transportación, ni contaminante, no es cancerígeno, ni flamable.

Es considerado un eficiente plaguicida de cucarachas y termitas.

Actúa como un veneno en el tracto digestivo afectando el metabolismo de los insectos y el polvo seco es abrasivo para el exoesqueleto de estos.

La Organización Mundial de la Salud en 1962 documentó casos de intoxicación en niños que lo consumieron accidentalmente o recibieron por error una solución con ácido bórico, así mismo se comprobó que es tóxico en experimentos de laboratorio de corto tiempo en los que se les administra diariamente el ácido bórico a insectos, aves, peces, ratas, perros, gatos, conejos. (Se considera una sustancia tóxica si se ingiere más de una cucharada)

En personas, la exposición prolongada al ácido bórico puede provocar irritación de la nariz y garganta, lagrimeo o irritación de los ojos.

La ingestión puede causar síntomas como naúseas,vómito, dolor abdominal, diarrea.

MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

En caso de inhalación:

Si siente síntomas, no es necesario un tratamiento específico, solo aléjese a un lugar bien ventilado.

En caso de contacto con los ojos: Enjuague continuamente los ojos expuestos, separando y levantando los párpados superiores e inferiores.

Proporcionar atención medica si persiste la irritación.

En caso de Ingestión: Si se ingieren cantidades mayores a una cucharadita, dar a beber dos vasos de agua y solicitar atención médica.

ES NECESARIO IMPLEMENTAR LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES PARA SU MANEJO

1. No comer ni fumar cuando esté en contacto con el ácido bórico.

2. Manéjelo en un lugar ventilado.

3. Use guantes, camisa de manga larga y cubre boca.

4. Etiquete el producto con nombre y fecha, manteniéndolo bien cerrado.

5. Guárdelo retirado de los alimentos.

6. Al terminar lávese las manos con abundante jabón y agua.

El Pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida M. es un parásito de la colmena, no de la abeja, que evolucionó con las abejas en África y nuestras abejas no se defienden de éste un solo escarabajo que se encuentre en una colmena indica que el escarabajo ya está en la región y si lo dejamos, se reproducirá y aumentará su presencia, causando daños a las colmenas.

Por lo que se propone el siguiente tratamiento regional que a continuación se explica.

PLAGUICIDA CEBO CONTRA EL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA, AETHINA TUMIDA M.

Después de realizar la experimentación en bioensayos con varias fórmulas, se obtuvieron resultados de 80% de mortandad en 120 horas, con la siguiente receta para tratar 1,072 colmenas:

Ingredientes: 1,100 gramos de ácido bórico

363 gramos de manteca vegetal INCA

11 gramos de levadura viva para pan (un sobre)

11 gramos de azúcar 660 gramos de piña natural picada en trozos pequeños.

Requiere:

2 tinas de plástico

1 cuchara

1 báscula Bolsas necesarias para repartir

PROCEDIMIENTO:

1.- Siga las precauciones para el manejo y pese los ingredientes de acuerdo a la cantidad de colmenas de su organización

2.- Coloque los ingredientes en las tinas marcadas y de uso exclusivo para la preparación del escarabajicida.

3.- Mezcle todos los ingredientes.

4.- Pese y reparta la mezcla a los apicultores de acuerdo a las colmenas que tienen 

5.- Al terminar lávese las manos y las tinas y cuchara con abundante agua y jabón.

APLICACIÓN:

1.- Colocar 2 gramos del escarabajicida en cada trampa.

2.- Realice recambio cada semana

3.- Limpie las entradas de las trampas si están propolizadas.

4.- Desechar el cebo que quitó enterrándolo.

5.- Manténgalo retirado de los niños y mascotas.

El escarabajicida en el estuche no tiene contacto con los productos de la colmena o las abejas, LOS ESCARABAJOS ENTRAN A LA TRAMPA LO COMEN Y DESPUÉS DE VARIAS HORAS MUEREN.

El cebo de cada trampa contiene el 51% de ácido bórico, 1 gramo por trampa.

Otras medidas:

Mantener los apiarios en lugares soleados, ventilados y limpios.

Resanar todas las hendiduras de sus colmenas, reduciendo piqueras. Cosechar y extractar el mismo día, lavando el extractor y utensilios al término de la extracción, al día siguiente fundir la cera.

Mantener las colmenas sanas con los bastidores que puedan cubrir y atender las abejas, tratar contra varroa y alimentarlas oportunamente.

Determinar en qué meses hay más presencia deescarabajos para reforzar las medidas de control.

NORMA PARA EL ÁCIDO BÓRICO

La NOM -004-ZOO-1994.MEXICO

No está considerado.

No se encontró literatura que mencione contaminación o residuos de ácido bórico en alimentos.

En la Norma NOP/USDA § 205.601 Las sustancias sintéticas permitidas para el uso en la producción de cultivos orgánicos.

El Ácido bórico está aprobado para el control estructural de plagas.

No puede estar en contacto directo con alimentos o cultivos orgánicos.En el reglamento /(Unión Europea) no.37/2010 de la Comisión, es una sustancia farmacológicamente activa, en la que no se fija límites máximos de residuos, al igual que otras como: ácido fólico, ácido fórmico, ácido láctico, ácido oxálico, etc.

ESTE PRODUCTO NO ES DE REACCIÓN INMEDIATA Y SE ENCUENTRA EN EXPERIMENTACIÓN POR LO QUE ES NECESARIO QUE REPORTEN SU EXPERIENCIA,DUDAS Y COMENTARIOS, QUE HAN NOTADO E IMAGINAN QUE ESTA PASANDO Y ENVÍEN FOTOS AL SIGUIENTE CORREO: Servicios Apícolas de Querétaro SC deRL: abeja_negra@hotmail.com Tel 01442 4040916. www.mujerapicola.org

CONTROL BIOLÓGICO

Existen organismos como hongos, bacterias, nemátodos y ácaros que atacan de manera naturalal escarabajo.

Muchos de ellos sólo atacan al PEC y no hacen daño a las abejas, otros dependen de cómo se apliquen.

SE DEBEN APLICAR SOLO EN EL SUELO.

Al día de hoy se han probado el hongo de Beauveria y nemátodos como Heterorhabditisy Steinernema que han sido efectivos contra las larvas y las pupas en el suelo.

Todos estos organismos se compran en tiendas especializadas y pueden ser producidos en pequeña escala por las asociaciones, con la asesoría indicada.

Para poder aplicar un organismo de estos se debe seguir un proceso:

1. Afloje el piso debajo de la colmena,

2. Aplique el biológico según la presentación del producto.

No exceder la dosis que dice la etiqueta o la recomendación de su asesor.

3. Después de aplicarlo, cubrirlo con tierra.

4. Tapar el suelo con hojas o paja.

GALLINAS

Control biológico de gallinas que se comen las larvas del pequeño escarabajo de la colmena

Autores : Luz María Saldaña Loza Luis Gerardo Lara Álvarez José Antonio Dorantes Ugalde Fotografía Hermes Dorantes Avendaño Omar Reyes Escobar Universidad de la Florida, Estados Unidos Universidad de Georgia, Estados Unidos Melchor Mendoza Carillo Eduardo Dosal Alonso CONCYTEQ Querétaro Diseño Silvia Navia Jaramillo Impreso en México 20142DA. EDICIÓN Tiraje de 10.500 ejemplares