BUENAS PRÁCTICAS EN COSECHA DE MIEL Y TRANSPORTE DE ALZAS MELARIAS ORGANICAS

Amigos, en esta ocasión les voy a presentar una serie de publicaciones relacionadas a las buenas prácticas en cosecha de miel orgánica, para facilitar la lectura se descompone en dos entregas, en la primera vamos a tocar los temas de:

  • COSECHA

En la segunda entrega vamos a conocer lo siguiente:

  • CARGA Y TRANSPORTE DE ALZAS MELARIAS
  • PERSONAL DE CAMPO

En la tercera entrega vamos a conocer lo siguiente:

  • EQUIPO DE PROTECCIÓN
  • DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS

INTRODUCCIÓN

Se deben tomar todas las precauciones para evitar la contaminación de la miel y asegurar la salud del consumidor durante la recolección de las alzas melarias y su posterior traslado a una sala de extracción habilitada.

Realizar la cosecha en días con buen clima (soleado, sin lluvia, sin fuertes vientos) y en horarios en los cuales las abejas pecoreadoras se encuentran recolectando en el campo, lo que disminuye la cantidad de abejas en la colonia durante la cosecha.

Es importante planificar la misma mientras hay entrada de néctar, para evitar el pillaje.

No olvidar que en esta operación el material apícola es abierto y expuesto al medio ambiente, por lo que se elegirán días calmos, sin vientos, para evitar el arrastre de tierra u otros elementos contaminantes.

HAZ CLIC:  🍯🌻 Buenas Prácticas en Cosecha de Miel: Parte 2 - Mejorando la Calidad y Sostenibilidad en la Producción Apícola 🐝

Bajo ningún concepto el material apícola debe apoyarse en el piso ya que es una importante fuente de contaminación de agentes patógenos, especialmente aquellos de gran importancia como los esporas del carbunco bacteriiano o Clostriium botulinum que perjudica la salud humana.

COSECHA

Cuanto mayor sea el porcentaje de celdas con miel operculadas, mayor certeza tendremos de cosechar miel madura, siempre teniendo en cuenta las variaciones regionales y climáticas que presenta nuestro país.

Se recomienda que los cuadros a la hora de la cosecha cuenten como mínimo con un rango del 70 a 75% de su superfcie operculada.

En lo posible, no coseche los días de lluvia o con humedad relativa alta, porque la miel incorpora agua en estas circunstancias.

En zonas donde la humedad relativa del ambiente es muy baja, la miel tiene bajo porcentaje de humedad aunque el cuadro no esté mayormente operculado.

En estas situaciones y siempre que sea posible, coseche durante las primeras horas del día para evitar el retiro de cuadros con néctar recién llegado a la colmena.

Sólo se cosecharán alzas melarias con cuadros operculados que correspondan a colmenas debidamente identificadas y avaladas como orgánicas u orgánicas en conversión por una EC.

HAZ CLIC:  Descubre las Sorprendentes Propiedades de la Miel y sus Usos en Remedios Caseros: Beneficios para la Salud desde la Colmena

De acuerdo con la normativa orgánica se prohíbe la cosecha de cuadros con cría, el uso de repelentes no aprobados por la normativa orgánica para el desabejado y la destrucción de abejas en cuadros a cosechar. 

Es importante desabejar bien los cuadros de miel. Para ello se recomienda el uso de métodos físicos, tales como ahuyentar, sacudir o cepillar el cuadro o utilizar sopladores o forzadores de aire. Este trabajo se debe realizar con paciencia y sin bruscos movimientos, evitando el estrés de las abejas y respetando el bienestar animal.

Se aconseja usar lo menos posible el ahumador, pero en el caso de su empleo para el desabejado debe funcionar con sustancias vegetales naturales como hojas, corteza de árbol, aserrín, viruta, pasto seco, combustibles orgánicos no contaminados por productos químicos.

Se debe evitar el uso de hidrocarburos, sus derivados, madera verde, acido fénico, plásticos o excrementos de animales, ya que pueden contaminar o alterar la miel.

Una vez retirado el cuadro con miel, colóquelo dentro de alzas cosecheras limpias, sobre bandejas de acero inoxidable o protegidas con pintura epóxica de grado alimenticio previamente lavadas, evitando que mantenga contacto con el suelo.

HAZ CLIC:  DIAGNÓSTICO DE LA VARROA | Caída natural de Varroa destructor

Para lograrlo, se pueden utilizar distintos elementos tales como pinzas, palancas, soportes para cuadros, carretillas, bandejas, otros.

Las alzas se deben estibar cubriendo la última con una tapa exterior para que no se contamine la miel con polvo, insectos y abejas pilladoras.

La miel que se recupera en las bandejas no deberá mezclarse con la miel extractada.

Para la cosecha, se recomienda organizar lotes de colmenas por apiario. Para esto se puede identificar cada alza melaria con un número en dos laterales del alza, con el fin de poder garantizar la trazabilidad del producto final desde su origen.

Con cada traslado a la sala, el productor dispondrá del Remito de Envío de alzas, documentación que coincidirá con la Planilla de Recepción de Alzas melarias correspondiente. 

En la misma se dejará asentado el Nº RENAPA y nombre del apicultor, nombre del apiario, número y nombre de sala, la cantidad de alzas y/o medias alzas entregadas, así como también el número de colmena, lote asignado y los kg. totales entregados.

Se deben extremar los recaudos para no alterar la trazabilidad y no producir posibles contaminaciones cruzadas entre los distintos apiarios.