CARGA Y TRANSPORTE DE ALZAS MELARIAS

El transporte se realizará empleando vehículos en buenas condiciones de higiene según lo establecido en las reglamentaciones generales de transporte de productos alimenticios de la autoridad competente.

La carga y transporte de alzas melarias llenas deberá realizarse de manera tal de no perjudicar la calidad del producto.

Por lo tanto, queda prohibido el transporte del material de cosecha conjuntamente con cualquier otro elemento contaminante.

No se permitirá el transporte de alzas melarias junto con cámaras de cría con material vivo y/o con materiales o productos ajenos a los productos de la colmena.

Las alzas melarias no deberán estar en contacto directo con el piso del vehículo, por ello, se recomienda la utilización de bandejas previamente lavadas y de materiales como acero inoxidable o protegidas con pintura epóxica de grado alimenticio. Las alzas estibadas formando una estructura solida deben atarse firmemente para evitar su desplazamiento y caída, evitando así que se produzcan roturas de cuadros y/o alzas melarias.

La fla de las últimas alzas debe taparse con una entretapa o bandeja limpia y luego cubiertas con una lona limpia y sana para evitar contaminaciones de la miel con polvo, insectos y abejas pilladoras. Esto permitirá que durante el tránsito no se permita la contaminación de las alzas melarias con polvo, tierra, agua, o mezcla de alguno de ellos.

HAZ CLIC:  MANUAL DE PRÁCTICAS DE APICULTURA | DOCUMENTOS BÁSICOS

Durante el transporte solo se pueden llevar alzas melarias orgánicas. Como excepción, se permite transportar alzas melarias orgánicas y de otra condición (convencional o en conversión) en el mismo transporte, cuando el acondicionamiento e identificación de las mismas garanticen una separación física efectiva entre ellas.

En caso de transportar en el mismo vehículo la cosecha de más de un apiario, se deberán estibare identificar como lotes separados (número de lote y condición) para que puedan ser extraídos como tal en la sala de extracción.

Personal de Campo

En las Buenas Prácticas Apícolas, uno de los aspectos importantes es la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, por ello, el personal debe estar entrenado y capacitado para cumplir sus labores de manera eficiente y para asegurar su protección personal.

Es muy importante el estado de salud e higiene del personal de campo que tiene contacto directo o indirecto con las colmenas.

HAZ CLIC:  🍯🚚 Buenas Prácticas en Cosecha de Miel y Transporte de Alzas Melarias Orgánicas: Garantizando Calidad y Sostenibilidad en la Apicultura 🌱🐝

Si el personal padece una enfermedad infectocontagiosa y/o parasitaria (con o sin síntomas visibles) se debe evitar el desarrollo de actividades que comprometan la inocuidad de la miel.

El personal que presenta heridas durante el trabajo, deberá ser atendido y/o evacuado inmediatamente del área de trabajo, limpiándose las superfcies, utensilios, herramientas y equipos que hubieran estado afectados por el incidente.

En el caso de heridas leves, el personal podrá incorporarse a la actividad con la protección adecuada, vendajes impermeables y un guante, para garantizar el aislamiento de la fuente de contaminación.

Mientras se lleve a cabo el manejo de las colmenas el personal debe cumplir con las prácticas de sanidad e higiene como: 

  • Lavarse las manos antes de iniciar el trabajo, luego del uso de sanitarios y/o cualquier momento cuando estén sucias o contaminadas. 
  • Tener las uñas recortadas y sin esmalte, cabello recortado o recogido y no llevar joyas, relojes, ni adornos similares. 
  • Utilizar el equipo de protección y seguridad limpio (overol, velo, guantes botas, entre otros) y de uso exclusivo para las tareas apícolas únicamente.
  • No ingerir alimentos cerca de las colmenas, ni fumar, estornudar, toser o escupir sobre los panales sin protección.
HAZ CLIC:  EL PILLAJE | ¿QUÉ ES? | De Mieles y Abejas

La capacitación relacionada con las Buenas Prácticas Apícolas de producción que impidan la contaminación de la miel, tales como higiene personal, lavado adecuado de manos, uso de sanitarios, contaminación cruzada, manejo de medicamentos veterinarios y/o desinfectantes, eliminación de desechos, control de plagas, entre otras, debe ser permanente.

Deben mantenerse los registros de las actividades de capacitación que realiza el Personal.

Toda persona ajena al apiario debe respetar las condiciones de seguridad e higiene.

Se recomienda disponer de un botiquín de primeros auxilios que contenga medicamentos específcos para atender picaduras por abejas, capacitando al personal en caso de emergencias.

Se recomienda que los utensilios, ahumadores e instalaciones se encuentren en buen estado de higiene, libres de agentes contaminantes y almacenados en sitios seguros e higiénicos.

Para el manejo del apiario y específcamente en la cosecha el personal debe estar en adecuadas condiciones de higiene, salud y seguridad.