¿QUÉ ES LA MELISOPALINOLOGÍA?
Es el estudio del néctar y del polen presentes en la miel y permite determinar su origen floral.
Dado que las partículas de polen están electrostáticamente cargadas y atraen otras partículas, las técnicas que se usan en estudios medioambientales de partículas radiactivas, polvo o contaminación pueden usarse en la melisopalinología.
Un efecto secundario de la recolección del néctar y el polen para la producción de miel es la polinización, que es indispensable para la reproducción de muchas plantas con flores.
La utilización de la melisopalinologia, hace posible determinar una serie de familias, géneros y especies botánicas muy importantes para la sobrevivencia y producción de las abejas sociales.
Esta información permite establecer interrelaciones ecológicas sobre la abundancia, diversidad y uso común, de las principales fuentes de polen para diferentes especies de abejas.
La determinación de las plantas brinda una información muy valiosa sobre el significado de las interrelaciones ecológicas en el ecosistema.
Por un lado, las abejas en sus visitas alas flores buscan satisfacer sus necesidades alimenticias, por otra parte, las plantas atraen a estos insectos mediante recompensas, para posiblemente, poder ser polinizadas.
El ciclo de producción de la miel en el Estado de Yucatán se divide en tres períodos: precosecha, cosecha, y poscosecha ( Gonzáles y Viera 2004).
En la precosecha (octubre-diciembre), las enredaderas de la familia Convulvulácea contribuyen con la producción de una miel multifloral y, aunque los granos de polen y aunque los granos de polen de esta familia están subrepresentados, ocasionalmente sobrepasan el 16%.

Especies importantes para la producción de miel durante el período de cosecha
Durante el período de cosecha (enero – mayo) , el tajonal ( Viguera dentata) y el is´tsil´che (Gymnopodium floribundum) son las principales plantas melíferas del estado. Los abundantes granos de polen de estas especies en sus respectivos tipos de miel permiten clasificarlas como uniflorales; lo mismo sucede con el chakaj (Bursera simaruba), el k´anchunup (Thouinia paucidentata), Eugenia axilaris; y en el sur y oriente del estado, el xmumuts (Mimosa pudica) y el kuka (M. pigra)

Principales plantas melíferas de Yucatán
En la poscosecha (junio-septiembre), las leguminosas que predominan en la miel son: box katsim (Acacia gaumeri), tsalam (Lysiloma latisiliquum), sak katsim (Mimosa bahamensis) y Senna spp.; el tajonal (Viguera dentata); el cahkaj (Bursera simaruba) y Eugenia axilaris persisten en la miel que puede ser unifloral o multifloral.

Calendario de floración del Oriente del Estado de Yucatán
Regresa a todas la información
Fuentes consultadas:
Mieles diferenciadas de la Península de Yucatán y su mercado; Luis Enrique de Jesús Castañón Chavarría
IMPORTANCIA ECOLóGICA DE LA MELISOPALINOLOGIA; Luis Alejandro Sanchez
Plantas melíferas: MELISOPALINOLOGÍA ; SAGARPA ; Raúl Zapata, 2000