EVOLUCIÓN DE LA POLINIZACIÓN
En el éxito evolutivo de las plantas con flores y su alta diversificación, los insectos –a través del proceso de polinización– han desempeñado un papel de gran importancia.
Polinización es la transferencia de polen desde el órgano reproductivo masculino de una flor al órgano femenino de otra flor. La polinización cruzada ocurre entre individuos diferentes de la misma especie. Si el polen es compatible, ocurre la fecundación del óvulo y la formación del fruto (Fig. 1).
LA POLINIZACIÓN, FACTOR CLAVE EN LOS CULTIVOS
- Aumenta el tamaño, la uniformidad, la cantidad y la calidad (textura y sabor) de los frutos
- Contribuye al 35% de la producción agrícola del mundo
- Aumenta la vida útil de los frutos
- Incrementa la capacidad germinativa de las semillas
- Contribuye a la cuaja de los frutos
- Reduce la caída del fruto durante el crecimiento
ABEJA MELÍFERA COMO POLINIZADOR
De todos los insectos, la abeja de miel (Apis mellifera L.) es el polinizador de huertos comerciales más eficiente, de mayor población y posibilidades para ser manejado por el hombre. Por este motivo, mejorar las prácticas de polinización es un desafío de primera importancia y una necesidad para apicultores y agricultores.
La fortaleza de la colmena (número de individuos) está directamente relacionada con la eficiencia de polinización: una alta población de abejas tiene una mayor proporción de pecoreadoras que buscan néctar y polen entre las flores del huerto, lo que aumenta las probabilidades de ocurrencia de polinización (Fig. 2).
El principal servicio de las colmenas es la polinización, pero ¿son dependientes nuestros cultivos de la polinización por abeja melífera? (Fig. 3).
Fuente: CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA DE SISTEMAS – DIVISIÓN AGRICULTURA