Hemos consultado muchas fuentes de información para poder redactar este artículo ya que nos planteamos un objetivo complejo:
Identificar los rasgos fisiológicos claves para reconocer la abeja reina africana.
Sin embargo, tenemos muy presente que la última palabra la tendrán ustedes, ya que realizan la actividad día a día y es por ello que nos encantaría tener sus comentarios.
El proceso de africanización
Tanto las colonias silvestres como las manejadas (por los apicultores) manifiestan características de las abejas africanas pocos años después de la llegada de los primeros enjambres de abejas africanizadas a una región; este proceso se conoce como “africanización”
Características de la abeja africanizada:
Para poder diferenciarlas es necesario conocer sus características es por ello que nos basamos en el artículo
Cuyos autores son: Ernesto Guzmán–Novoa; Adriana Correa Benítez; Laura G. Espinosa Montaño y Guadalupe Guzmán Novoa
Características biológicas y comportamiento
En primer lugar .- Caracterizar de manera precisa a las abejas africanizadas es complicado porque debido a su naturaleza híbrida existe variabilidad entre sus colonias para muchas características.
A pesar de ello, pueden hacerse algunas distinciones generales entre estas abejas y las de razas europeas para las siguientes características, las cuales se resumen en los Cuadros 1 y 2.
Descargar las imágenes:
Para resumir los puntos que se maneja en los cuadros, estos son:
Algunas características:
- Tiempo de desarrollo
- Las abejas africanizadas producen obreras a un ritmo más rápido.
- Para el caso de reinas y zánganos (abejas macho) no hay diferencias significativas en cuanto al tiempo de desarrollo entre estos dos tipos de abejas.
- Tamaño y peso
- Las abejas africanizadas son aproximadamente 10% más pequeñas (longitud de 12.7 mm obreras africanizadas contra 13.9 mm europeas) y 33% menos pesadas (62 mg obreras africanizadas contra 93 mg europeas); por ello construyen panales con celdas más pequeñas.
- Las dimensiones de las celdas de un panal de abejas europeas van de 5.2 a 5.5 mm de diámetro, mientras que las de los panales de abejas africanizadas miden entre 4.6 y 5.0 mm.12
- Reproducción y enjambrazón
- Las poblaciones de colonias de abejas africanizadas crecen con mayor rapidez que las europeas.
- Pueden llegar a poner cerca de 3,000 huevos por día.
- Las abejas africanizadas son significativamente más enjambradoras que las europeas.
- Las elevadas tasas de reproducción y enjambrazón de las abejas africanizadas son una preadaptación ideal que ha favorecido su exitosa colonización en las regiones tropicales del continente americano.
- Evasión
- Las abejas africanizadas son altamente susceptibles a disturbios causados por depredadores, ruido, manejo excesivo, calor intenso, y ala escasez de agua y alimentos.
- Anidación
- Las abejas africanizadas son menos selectivas que las europeas para establecer sus nidos.
- Termorregulación
- La capacidad de termorregulación de las abejas africanizadas es inferior a la de las europeas y tienen dificultad para mantener la temperatura del nido en regiones de 10°C durante el mes más frío del año.
- Pecoreo
- Las abejas africanizadas empiezan a pecorear entre los 12 y 14 días después de emergidas, mientras que las europeas lo hacen entre los 14 y 16.
- Las abejas africanizadas, realizan un mayor número de viajes a las flores por día ya que están mejor adaptadas a la diversidad de flora en los trópicos y porque dedican menos tiempo a trabajar en cada flor.
- Las colonias de abejas europeas destinan una mayor proporción de sus individuos a pecorear que las de abejas africanizadas
- Pillaje
- Las abejas africanizadas son más pilladoras que las europeas y este comportamiento se manifiesta de manera aguda, particularmente durante las épocas de escasez de néctar
- Resistencia a enfermedades
- Las abejas africanizadas son más resistentes o tolerantes a ciertas enfermedades que las europeas
- Defensa
- El comportamiento defensivo de las abejas es altamente heredable.
- Además, esta característica parece ser afectada por efectos de dominancia genética y por efectos paternos, es decir, que la progenie muestra un comportamiento defensivo más cercano al de la colonia paterna que al de la materna.
- El veneno de las abejas africanizadas no difiere del de las europeas en cuanto a su composición y grado de toxicidad
¿Respuesta?
Hemos encontrado algunas respuestas:
Para el caso de reinas y zánganos (abejas macho) no hay diferencias significativas en cuanto al tiempo de desarrollo entre estos dos tipos de abejas.
Colonización, impacto y control de las abejas melíferas africanizadas en México
Lo que hemos identificado como diferencia fisiológica es el tamaño, que como se mencionó, las abejas africanizadas son 10% menores en relación con las europeas.
De acuerdo a OBED ADONAI ROBLERO MORALES en su tesis DETECCION DE ABEJA AFRICANA (Apis mellifera scutellata) EN LA REGION LAGUNERA DEL ESTADO DE DURANGO:
La diferencia de la abeja Africana (A. mellifera scutellata) con la Europea es la defensividad; tienen la misma estructura pero son más pequeñas
OBED ADONAI ROBLERO MORALES
Finalmente podemos decir que en gran parte es la habilidad del apicultor de reconocer las otras características para reconocer el grado de africanización de sus colmenas.
Por lo general el paso siguiente es la localización de la reina de la colmena más agresiva, se le destruye y se le sustituye por una nueva reina.
¿Cómo identificar a la reina?
En la página http://www.abejaburgalesa.com presenta un artículo interesante que me parece pertinente para el tema y que resumo de esta forma:
- Busca a una abeja que destaque por su tamaño, la reina mide unos 2 cm.
- La reina tiene un abdomen más alargado, que no llega a ser cubierto en su totalidad por sus alas y con un aguijón liso y sin púas, a diferencia del de las obreras.
- No posee aguijón.
- Los ojos de la reina son más pequeños que los de las abejas y no se llegan a juntar como los de los zánganos
- Sus patas son más largas que las de una abeja obrera y su tercer par carece de corbículas (canasta donde almacenan el polen), al igual que los zánganos.
- Normalmente en una colmena sólo hay una reina,
- Pueden existir varias reinas cuando la colmena se está preparando para enjambrar o si se ha muerto la reina y han nacido varias reinas nuevas, en este caso, la más fuerte matará al resto.
- Las reinas jóvenes se mueven a gran velocidad entre los cuadros. El resto de abejas le ceden el paso y la rodean cuando se queda quieta.
- La reina suele localizarse en los panales que poseen puesta del día.
Código de color para marcar a la reina
- Azul para años terminados en 0 o 5,
- Blanco o gris para años terminados en 1 o 6, amarillo para años terminados en 2 o 7,
- Rojo para años terminados en 3 o 8, y verde terminado para años terminados en 4 o 9.
Corte de alas
Otra técnica es cortar una o ambas alas izquierdas si la reina fue introducida en un año par, y una o ambas alas derechas si fue introducida en un año impar.
Lecturas recomendadas
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000200005
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922011000200005
- http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/7698.pdf
- http://www.ejournal.unam.mx/cns/no16/CNS01603.pdf
- https://es.wikihow.com/identificar-las-abejas-africanizadas
- http://www.abejaburgalesa.com/blog/las-abejas/reina-caracteristicas-identificacion/
- https://allyouneedisbiology.wordpress.com/tag/diferencias-abeja-africanizada-y-abeja-europea/