CERA DE ABEJAS SEGUNDA PARTE

En la primera parte de este artículo tuvimos información acerca de la obtención de la cera de opérculo, ahora nos toca obtención de la cera por recuperación de la cera de abejas.

CERA DE RECUPERACIÓN

DESCRIPCIÓN

La cera de recupero se obtiene básicamente de panales viejos de colmenas, normalmente oscurecidos por agregado de propóleos natural que las abejas realizan sobre la cera, y otros elementos como polen, mudas y restos anatómicos, dentro del nido de cría, con el paso del tiempo, y que luego los apicultores reciclan para “recuperar” su cera.

Estos panales se originaron en láminas de cera estampada que los apicultores agregaron previamente a las colonias de abejas en su práctica de manejo habitual y que son provistas por la industria manufacturera de cera (estampadores).

La cera de recupero es una cera de menor calidad que la cera de opérculos debido a que, en general, es una cera que tiene diferentes sustancias diferentes a la cera (propóleos, polen, restos de muda, etc.).

Por otro lado, la práctica apícola convencional utiliza productos farmacéuticos veterinarios para el control de las enfermedades de las abejas, por lo tanto, la cera de recupero puede contener residuos de estos medicamentos que se utilizan en apicultura.

Adicionalmente, se produce una suerte de acumulación de principios activos y otras sustancias liposolubles a lo largo de los años, que generan que al momento del “recupero” la cera posea estas otras sustancias además de los agregados antes mencionados (por eso la práctica recomendada es el recambio periódico de los panales de la cámara de cría, eliminando las cargas crecientes de residuos de medicamentos  eterinarios).

En el proceso industrial del estampado, suele estar el hábito de agregar diferentes sustancias, normalmente parafina o estearina, para otorgar nuevas características a las láminas de cera estampada y por lo tanto, ya no es cera pura.

Vale la pena mencionar que la práctica de agregado de parafina u otras sustancias tiene también un objetivo comercial, por lo que puede volverse peligrosa ante agregados excesivos de materiales extraños a la cera de abejas virgen o natural, generando adulteraciones y fraudes comerciales, sin mencionar que muchas veces esas “ceras adulteradas” resultan extrañas a las abejas, con la consecuente pérdida económica para los apicultores.

HAZ CLIC:  MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETECCIÓN DE ADULTERACIONES EN MIEL

Finalmente, esta cera puede contener residuos de sustancias químicas utilizadas en el almacenamiento de los panales durante los períodos “entre cosechas” (etapa invernal)

Métodos de obtención 

Existen varios métodos de recupero de cera. Todos consisten en generar temperatura para que los panales o trozos de panales alcancen el punto de fusión de la cera, licuándola y comienza a discurrir hacia moldes que le dan una nueva forma: los “bloques” de cera de abejas.

Se utilizan desde la tecnología de inyección de vapor en centrífugas especiales (los más utilizados actualmente a mediana y gran escala en Argentina), equipos solares u otros métodos de menor escala como la inmersión en agua caliente. A continuación, se describen los métodos más tradicionales utilizados en la Apicultura Argentina: 

a) Derretidores solares.

Consiste en un receptáculo (por ejemplo un cajón de madera), con las paredes interiores pintadas de color oscuro e intermitentemente forrado en chapa galvanizado o papel de aluminio, y cubierto con una tapa de vidrio (ya sea simple o doble); todo el equipo tiene una inclinación gradual y puede moverse en dirección de los rayos solares.

Sobre el fondo inferior del cajón existe una rejilla de filtrado con un orificio inferior donde la cera cae a un recipiente (preferentemente con agua limpia).

La operación de extracción consiste en colocar los cuadros con los panales dentro del receptáculo o caja en la parte superior, y esperar que el calor producido por los rayos solares caliente y derrita la cera que corre hacia abajo por gravedad y la inclinación del fondo, pasa por la malla (se filtra) y la cera se  cumula en el molde de desagüe donde se enfría y endurece formando un bloque. 

  • Fortalezas: si se cuenta con el equipo, el costo operacional es casi nulo. Su costo de fabricación en general es bajo, en función de la escala  el mismo. 
  • Desventaja: es un método que extrae menos porcentaje de cera que el resto, ya que parte de la cera queda adherida a la borra, y extraerla requiere más temperatura.
HAZ CLIC:  🕯️ Descubre los Secretos de la Cera de Abeja: Usos, Beneficios y Métodos de Producción 🐝

Es un método que requiere que se controle la temperatura, ya que si no se controla, se corre el riesgo de sobrecalentar la cera alterando su color y aroma. 

b) Inmersión en agua caliente.

Se coloca en un recipiente una proporción del 30% de agua respecto al volumen de cera y se calienta hasta alcanzar una temperatura cercana al hervor del agua. Una vez que se observa que el opérculo se ha derretido por completo se separan impurezas mediante filtrado y se escurre la mezcla de agua-cera hacia un molde cónico.

Cabe aclarar que de este bloque tendrá en su  arte inferior todas las impurezas, las cuales pueden ser retiradas de manera manual o mecánica, una vez frío, volviendo esta capa de impurezas y cera a reproceso. 

  • Fortalezas: si se cuenta con el equipo, el costo operacional es bajo (requiere de una fuente de calor). Su costo de fabricación en general es bajo (un recipiente sano). 
  • Desventaja: es un método que requiere que se controle la temperatura, ya que si no se controla, se corre el riesgo de sobrecalentar la cera alterando su color y aroma.

Requiere que el recipiente sea de materiales que no alteren el color de la cera. 

c) Método de inyección de vapor de agua.

En general se utilizan 2 tipos de equipos, las bateas fijas y los extractores centrífugos. Este último es el proceso más utilizado por la industria argentina actualmente.

Consiste en un equipo centrifugador de extracción de miel con los mismos principios y características al descrito en el punto de obtención de cera de opérculo a través del método de centrifugado.

HAZ CLIC:  LA DIVISIÓN DE LA COLMENA

Se diferencia en que este equipo posee inyectores de vapor de agua, que pueden provenir (por ejemplo) de una caldera de alta recuperación.

La cámara del extractor debe contar con cierres herméticos o trabas que impidan la pérdida del vapor, para que éste pueda cumplir la función de derretimiento de la cera.

Además, los equipos más sofisticados cuentan con un recubrimiento aislante que presenta un bajo coeficiente de transferencia térmica a fin de contar con la mejor aislación posible del medio exterior.

El vapor escapa junto con la cera líquida por la abertura de salida de la misma. Cuando se fabrican estos equipos de manera casera, es importante tener en cuenta el cubicaje y emparejamiento de ambos equipos: extractor y caldera, con la finalidad de lograr un proceso sin cuellos de botella, considerando las condiciones de higiene y seguridad de los operarios.

El proceso de fundición de la cera es el siguiente, los cuadros con los panales viejos se introducen dentro del centrifugador, se cierra, se acciona el mismo y se abre la válvula de paso del vapor hacia la centrífuga.

Se deja por un periodo de tiempo aproximado que dependerá de algunas variables como aislación, temperatura externa, presión de vapor, mecanismo de inyección, etc.

La cera al derretirse se filtra por un orificio inferior y se conduce hacia un recipiente denominado molde, de donde saldrá el bloque y en el canasto del centrifugador queda la borra que está conformada por los restos de mudas, propóleos y un porcentaje de cera, el cual puede ir de nuevo a reproceso o utilizarse para combustión.

Al terminar el lote se retiran los cuadros, los cuales serán lavados con agua caliente y en ocasiones con ácidos o bases para mejorar la limpieza de los mismos.