HECHOS y reacciones

El pasado 11 de noviembre del presente año, la senadora María Merced González González, del grupo parlamentario Morena, presentó una iniciativa denominada:

Ley general de conservación, protección y fomento apícola.

Lo que ocasiona en Yucatán una serie de reacciones; como la de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, quienes dicen:

 (dicha iniciativa) :son anticonstitucionales, violatorias de los derechos humanos, criminalizan y desprotegen a los apicultores tradicionales y soslayan el tema de la posible prevención de contaminación ambiental, por lo que exigieron su “anulación inmediata”.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/26/politica/exigen-activistas-anular-la-iniciativa-que-va-contra-la-vida-y-desprotege-a-los-apicultores/

Además de señalar que no tomaron el cuenta a lo pueblos indígenas entre otras disposiciones nacionales e internacionales.

los espacios vacíos

Es por ello que ante los comentarios vertidos por dicha asociación y realizando un análisis del contenido de dicha iniciativa, nos vemos en la necesidad de plantear generar esta publicación.

Y es por ello, que hemos decidido dedicar varias publicaciones a este tema, y abrimos el espacio para quienes quieran opinar al respecto, además estaremos buscando activamente a los principales actores de este debate.

HAZ CLIC:  🐝 2 Condiciones básicas para obtener buenas abejas reinas

Por lo tanto sirva esta primera publicación para plantear la importancia de esta discusión.

Puntos importantes

La actividad apícola como industria de gran aprovechamiento económico, al menos en el estado de Yucatán, se encuentra en manos de las personas que tienen la capacidad de invertir en procesos industriales que les permitan entregar el producto en las cantidades y con las características necesarias que solicita el mercado internacional.

Dicho eso, se puede decir que las personas que pertenecen a la comunidad maya no forma parte de ellos, al menos no contamos con datos que no digan lo contrario.

Si tratamos de obtener el padrón de apicultores de Yucatán mediante una búsqueda web, de los 78,400 resultados ninguno tiene el dato.

La actividad apícola en la península de Yucatán se basa en prácticas tradicionales, muchas de ellas heredadas por lazos familiares, los apicultores pequeños no se sostienen de esta actividad, sino que es un complemento.

  • ¿Hubiese sido mejor establecer parámetros para que apicultores pequeños puedan integrar poco a poco las disposiciones?
  • ¿Si se hubiese considerado lo anterior, los grandes apicultores se hubiesen aprovechado y crearían estrategias para segmentar sus apiarios y ponerlos a nombre de alguien más?
HAZ CLIC:  COLOCACIÓN DE ALZAS DE PRODUCCIÓN MELARIAS | De Mieles y Abejas

Tal vez son muchas posibilidades, pero para poder analizarlas veamos quienes son los participantes y qué dimensiones se les consideran:

Las regulaciones propuestas

Se pretende regular lo siguiente:

  • Procesos de criadero
  • Cuidado de las colmenas y apiarios
  • Lo que involucra a los productores
  • Lo que involucra a las organizaciones, asociaciones, comités, consejos de caracter nacional, estatal, regional, distrital y municipal.
  • Los organismos auxiliares en la materia.
  • Las personas físicas y morales que se dediquen de manera:
    • Habitual
    • Accidental
      • A la cría
      • Al mejoramiento
      • Al la explotación
      • A la movilización
      • A la comercialización
        • De las abejas, sus productos, y derivados.
  • A los que efectúen funciones de:
    • Empaque
    • Almacenamiento
    • Comercialización
    • Transporte
      • De los productos derivados apícolas
  • Las áreas consideradas como aptas para el crecimiento y desarrollo de la apicultura del país.
HAZ CLIC:  🍄 Enfermedades Fungales de la Cría de Abejas: Identificación y Tratamiento 🐝

Ya contamos con una idea general a quienes afecta y en qué dimensión específica, ahora vamos a analizar cada capítulo de la iniciativa.

Es en este momento que abro el foro para que los interesados puedan enviar correo a buzz@demielesyabejas.com y explicar sus puntos de vista.

Así que en la siguiente entrega estaremos analizando los primeros capítulos de la iniciativa.

Para mejor referencia les dejo la lista:

Los capítulos

Capítulo 1

  • Disposiciones generales

Capítulo 2

  • De las atribuciones de la secretaría

Capítulo 3

  • Derechos y obligaciones de los apicultores

Capítulo 4

  • De la instalación de los apiarios

Capítulo 5

  • Del aprovechamiento de las zonas apícolas

Capítulo 6

  • De la marca y propiedad de las colmenas

Capítulo 7

  • De la protección apícola

Capítulo 8

  • De la inspección apícola

Capítulo 9

  • De los servicios de polinización

Capítulo 10

  • De la organización de los apicultores

Capítulo 11

  • Sanciones

Capítulo 12

  • Recurso de inconformidad