EFICACIA VARROICIDA

Hola amigos, en esta ocasión vamos a reflexionar acerca de un documento que nos narra acerca del experimento realizado y algunos de sus hallazgos relacionados con la implementación / uso del ácido oxálico.

En primer lugar el documento original lo pueden descargar aqui

Puntos importantes:

El impacto en la colmena con el tratamiento se concentra en la reducción del crecimiento de la misma.

Antes de continuar te invito a que leas las siguientes publicaciones

CREAR LÁMINAS DE CERA PARA LAS CAJAS DE ABEJA
¿CÓMO ELABORAR SHAMPOO DE MIEL?
¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LA MIEL?
¿CÓMO PREPARAR TINTURA DE PROPÓLEO?
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE COLMENAS DE ABEJAS?
MEJORES PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DE TU APIARIO
¿CÓMO HACER VINO DE MIEL?
¿CÓMO ASEGURAR LA CALIDAD DE LA MIEL?

Primer paso delimitar el experimento

Para el tratamiento se utilizó ácido oxálico dihidratado de calidad “reactivo de laboratorio”, con pureza de 99,9 % y se diluyó en jarabe de sacarosa 1:1, en proporción de 35 g/L (grupo I) y 40 g/L (grupo II).

Se realizaron dos aplicaciones por goteo de 5 mL de solución con una jeringuilla a lo largo de cada espacio entre los cabezales de los panales, con diez días de intervalo. A las colmenas controles se les suministró el mismo jarabe y de igual forma, pero sin el ácido oxálico.

HAZ CLIC:  👑 ¿Cuándo Cambiar las Reinas? Guía para Identificar el Momento Adecuado en tu Colmena 🐝📆

Se realizaron tres controles diagnósticos los días 0, 10 y 20, correspondientes al inicial y la primera y segunda aplicaciones. Para ello, se tomaron muestras de abejas adultas y se sometieron a la técnica de enjuague con detergente.

La eficacia se determinó tomando como base la reducción porcentual de la tasa de infestación y los resultados se procesaron mediante Comparación de Proporciones (Comprop1) del paquete microstat para determinar posibles diferencias entre tratamientos y entre aplicaciones.

El estado de las colmenas se evaluó por inspección visual en el momento del muestreo al inicio del tratamiento (día 0) y al final (día 20), y se determinaron las cantidades de panales de cría y de miel y el grado de cubrimiento de los panales por las abejas.

Las cantidades de panales de cría al inicio y al final del tratamiento se compararon por T de Student. Para el análisis económico se tuvieron en cuenta el costo del tratamiento, el tiempo invertido en las aplicaciones (mano de obra) y la transportación.

Resultados

Tabla 1: Estado inicial de las colmenas y sus tasas de infestación.

Con ambas dosis del ácido oxálico, diez días después de realizada la primera aplicación las Tasas Medias de Infestación se habían reducido algo más de un 30 %, sin diferencia entre ambas concentraciones, y pasados otros diez días de la segunda aplicación, se elevó significativamente (p< 0,001), pero sin diferencia estadística entre ambas concentraciones (Tabla 1 y Tabla 2)

HAZ CLIC:  Maximiza la Gestión de Apis Melífera con Tecnología de APIs: Eficiencia en la Apicultura 🐝
Tabla 2

En las colmenas no tratadas no hubo disminución.

No se observó ningún cambio conductual de las abejas adultas ni síntomas clínicos de alteraciones en la cría, pero los panales correspondientes mostraron una clara disminución (p< 0,001) en los tres grupos.

El tiempo medio empleado para tratar una colmena no excedió los tres minutos.

La variabilidad de la eficacia entre colmenas fue muy alta en la primera aplicación, con ambas concentraciones (6,08 % – 66,70% y 6,12% – 71,79%), pero en la segunda aplicación se redujo (79,00% – 90, 45% y 79,15% – 96,28%) respectivamente, apreciándose un efecto mucho más parejo en la evaluación final, que corresponde al resultado del tratamiento completo.

Los panales de miel en cada grupo tuvieron una media de 0,5, 0,8 y 1,3 por colmena en la evaluación inicial y para el final, las reservas se habían reducido a pequeñas cantidades dispersas en varios panales y de difícil cuantificación, sin valor para un análisis estadístico.

HAZ CLIC:  🔍 Guía Visual para Identificar Panales de Abejas y Diferenciarlos de Avispas: Una Inmersión en la Apicultura Responsable 🐝

Análisis de costos (relativos al al época y el lugar)

  • Costo de un tratamiento (dos aplicaciones) / colmena = MN$ 9,00
  • Costo de transportación = MN$ 5,00
  • Mano de obra = MN$ 10,00

Total = MN$ 24,00

Conclusiones

Por motivos obvios, existe consenso respecto a la mayor eficacia del tratamiento en colmenas sin cría (2, 3, 9, 11, 12, 14, 16, 18,25), lo cual tiene que haber influido hacia el final de la segunda aplicación, pero su utilización en presencia de cría no admite alternativa en climas donde esa condición es permanente, por lo que se están perfilando los esquemas de aplicación, de manera que se obtenga una buena eficacia con una variabilidad entre colmenas que sea aceptable.

Resulta llamativo que utilizando dosis similares a los autores europeos, en las condiciones climáticas de Baja California Sur, con altas temperaturas, la reducción de las tasas de infestación alcanzara un 80 % – 90 % una semana después de la segunda aplicación. Aunque estadísticamente no significativo, el 8 % a favor de la dosis de 40 g/L podría interpretarse como una señal que apoya los resultados de varios autores (6, 15,21), quienes observaron que dentro de ciertos límites, la concentración y no la cantidad del producto es crítica para la eficacia, aunque no es descartable cierta influencia del área de cría, con medias de 3,1 y 1,9 panales por colmena, respectivamente.

La imagen usada pertenece a latiendadelapicultor.com