La situación problemática.
La apicultura como actividad productiva de las comunidades rurales tiene la característica que se puede llevar a cabo con un nivel bajo de supervisión, lo que permite que los productores puedan tener otro trabajo que les genera una remuneración diaria.
Como muchos sabemos el impacto de la actividad va más allá de lo económico, la actividad apícola contribuye a la polinización y mantenimiento de la biodiversidad de la flora, y ante el entorno actual y debido al calentamiento global, esta actividad es vital para el planeta.
Además, a través de la actividad apícola se generan líneas de convivencia comunales debido a que, y como sucede en un gran porcentaje del territorio Yucateco, los apicultores deben de solicitar en renta o préstamo a los dueños de los terrenos, esta relación se ha convertido en una costumbre que genera un vínculo de convivencia social y además, hace posible la expansión de los rangos de polinización.
Otro de los retos que afectan a la apicultura es que el promedio de edad de los apicultores es de 60 años y más, por lo que se encuentra en riesgo la continuación debido a que las nuevas generaciones ven los bajos precios de la miel y prefieren emigrar de sus comunidades a los centros urbanos con la esperanza de obtener un mejor ingreso.
En relación a los precios hago la siguiente reflexión:
El 26 junio, 2018 en el Diario de Yucatán apareció la nota Cae el precio de miel en dicha nota se comenta que el desplome del precio de la miel fue de hasta $24 pesos, siendo del máximo de $38 pesos por kilo hasta llegar a $14 pesos en algunas regiones.
En términos relativos con el dólar, si consideramos el tipo de cambio a $18.90 pesos , se pasó de US$2 a US $0.70 por kilo, si eres un productor pequeño que puedes sacar unas 5 cubetas de miel y cada cubeta de 25 kilos al precio máximo (US$2) tienes un ingreso total de $945 pesos en promedio por cubeta, lo que da un total de $4,725 pesos por temporada, y en el caso del precio mínimo $1,732.5 [por las 5 cubetas].
Como se puede ver en la imagen A, la situación de los precios tiene una resonancia en la red, en este grupo de apicultura se pueden encontrar diversos post en los cuales vemos el nivel de desesperación de los productores por que en diversas partes del Estado de Yucatán, del país y del mundo los precios han bajado de manera drastica.
Así de aterrador es la situación para los productores, y no solo yucatecos sino en general en el país. Las razones son diversas debido a que, para algunos en es una actividad secundaria y complementaria por lo que no costean adecuadamente su trabajo como apicultores y a la larga se dan cuenta de manera intuitiva que el trabajo que realizan no les rinde como antes y poco a poco van dejando la actividad. Al suceder esto se dejan las colmenas a la deriva, y ya sea que enjambren y se vayan o mueran. Lo que no se considera es que esto afecta al ecosistema.
Alternativas
Podríamos analizar todos los elementos en contra, nos faltó platicar de los bioquímicos, transgénicos, cultura de la basura, deforestación y muchas cosas más, pero creo que muchos de ustedes están muy conscientes de ello.
La primera alternativa que tenemos que explorar es la posibilidad que los productores puedan ser capaces de involucrarse en la exportación de su producto, el uso de intermediarios genera una caída en los precios ya que ellos tienen que ganar.
¿Cuál es el problema? Muchos de los productores no tienen la intención de ponerse a negociar o en otros casos no tienen los elementos de conocimiento para poder entablar la comunicación y negociación con los clientes internacionales.
¿Cuál es la alternativa? Profesionalización de las nuevas generaciones que trabajen directamente con los productores y no para intermediarios.
La segunda opción, no tendremos alternativa que solicitarle al gobierno que nos apoye para impulsar una campaña de comunicación que tenga el objetivo de impulsar el consumo doméstico de miel.
Tercera opción, que los ayuntamientos trabajen activamente para conseguir clientes internacionales y de esta forma se eliminen los intermediarios.
Planteo estas tres opciones de manera general esperando contar con su participación para ampliar y tal vez podamos generar la inercia suficiente para que se trabaje de manera activa a favor de los apicultores.