**NOTA DEL EDITOR: El siguiente trabajo de investigación y su contenido es propiedad de los autores y se reproduce por solicitud de los mismos. Todos los datos contenidos son su responsabilidad.

Lic. Yanay Fundora Plasencia

Título de la ponencia: Aportes al Desarrollo Local Apícola en el municipio Pedro Betancourt

Title of the paper: Contributions to Local Beekeeping Development in the municipality Pedro Betancourt

Eje temático: Estudios Sociales y Comunitarios

Nombre y apellidos del autor(es): 

DrC. Yadrián Arnaldo García Pulido

Lic. Yanay Fundora Plasencia

 Teléfono: +53 54115622

Correo Electrónico: yanay.fundora@gmail.com

Resumen: La presente investigación persigue como objetivo: Contribuir al desarrollo apícola local a partir de una caracterización y diagnóstico de la actividad apícola para el desarrollo de las potencialidades del sector en la localidad de Pedro Betancourt. La metodología utilizada es mixta cualitativa- cuantitativa, combinando diversas técnicas para el procesamiento de la información. La investigación es sustentada con los métodos teóricos como el analítico- sintético y el histórico lógico, también con los empíricos, a través del uso de técnicas como la encuesta, la entrevista y el trabajo en grupo. Los resultados se basan en una sistematización teórica de la actividad apícola local desde los estudios sociales – comunitarios. También en la selección de indicadores y procedimientos para evaluar y medir el nivel de desarrollo de la apicultura local. Son identificados y seleccionados, los problemas que afectan el desarrollo apícola local. La forma de participación es virtual

Resumen: This research aims to: Contribute to local beekeeping development from a characterization and diagnosis of beekeeping activity for the development of the potential of the sector in the town of Pedro Betancourt. The methodology used is qualitative-quantitative, combining various techniques for information processing. The research is supported by theoretical methods such as synthetic-analytical and logical-historical, also empirical, through the use of techniques such as survey, interview and group work. The results are based on a theoretical systematization of local beekeeping activity from social – community studies. Also in the selection of indicators and procedures for assessing and measuring the level of development of local beekeeping. Problems affecting local beekeeping development are identified and selected. The form of participation is face-to-face and the modalities of presentation is through presentation.

Palabras claves: apicultura; desarrollo local; Pedro Betancourt.

Keywords: Beekeeping, local development, Pedro Betancourt

Introducción

El desarrollo de un municipio debe ser entendido como un proceso de transformación continua, cuya finalidad es el bienestar de la población que vive en dicho territorio y la satisfacción de las demandas e intereses públicos de la sociedad local en correspondencia con los objetivos de desarrollo socioeconómicos país. Ello supone la conformación de un modelo de desarrollo comprometido con el proyecto social que esté sustentado en una concepción sostenible del desarrollo, concretada en actuaciones que integren de manera armónica las dimensiones económicas –productiva, ambiental y sociocultural, a la vez que construyan y consoliden aquellas capacidades locales  que contribuyan a garantizar el bienestar futuro.

Desde las ciencias sociales en el tratamiento del tema a nivel internacional hay que acotar que existen diversos trabajos sobre el perfeccionamiento o factibilidad para el desarrollo local de los sistemas productivos- exportables apícolas.   Distintos enfoques desde las Ciencias Sociales emanan poniéndole interés a la apicultura entre los que se destacan los trabajos: El filósofo y la abeja Pierre-Henri Tavillot y Francois Tavoillot  El cual hace un acercamiento desde la filosofía a esta temática de los ecosistemas de las colmenas en el sistema de  pensamiento filosófico occidental. Una revisión holística de dicha literatura científica ha enriquecido el bagaje teórico de este trabajo. Los mismos hacen énfasis en que es una alternativa de subsistencia, generadora de ingresos adicionales en las unidades rurales agropecuarias y mucho más rápida que otras producciones agrícolas.

Desde las ciencias naturales en la actualidad sobresalen los estudios de Maira Verde, Jorge Demedio, Adolfo Pérez Piñeiro. Trabajos compendiados en revistas de agropecuaria como ACPA (Asociación Cubana de Producción animal), dedican varios artículos al desarrollo sostenible de la apicultura cubana bajo la autoría de la destacada doctora (Maira Verde 2014 La Habana. p 50) o el doctor Adolfo Pérez Piñeiro (La Habana.  2004). De este último, se conoce su obra Apiterapia, artículos como La Apicultura cubana y su situación actual.  Un texto de necesaria consulta es la tesis de maestría. El desarrollo apícola en la Ciénaga de Zapata que ha aportado a los antecedentes de esta investigación y constituye un precedente en el estudio antropológico de las pequeñas comunidades con amplia tradición productiva en la localidad de estudio. Por ser un trabajo con enfoque socio-lingüístico ha contribuido a enriquecer esta investigación desde la perspectiva metodológica. Es de notar que dichos estudios se distinguen por su enfoque técnico- sanitario y ambiental.  Se adolece las problemáticas sociales y culturales del desarrollo del sistema productivo apícola y las comunidades de apicultores.  

La funcionalidad de dicha conceptualización resulta pertinente si concebimos  la estrategia de desarrollo no solo como parte de la detección del problema en el espacio de la comunidad,  sino que procedería a la identificación de las potencialidades humanas, culturales, económicas, sociales y ambientales para desplegar un cumulo de acciones estratégicas encaminadas al mejoramiento de las condiciones materiales y la realización espiritual plena de los individuos en equilibrio con el ecosistema.

La apicultura se sitúa en el municipio de Pedro Betancourt entre los primeros lugares en el sector pecuario como generadora de divisas, de rama económica que beneficia a los pequeños apicultores. Sin embargo, sus prácticas tienen significados que la destacan del resto de las actividades agropecuarias. De ahí que sea de interés para la investigación las mismas y para el oportuno conocimiento de los gestores del desarrollo e instituciones, que lo apuntalan en el territorio.

Por consiguiente, será un trabajo novedoso  el abordar el desarrollo de la apicultura en el municipio Pedro Betancourt pues pretende aportar indicadores socioculturales para el desarrollo apícola que no tiene precedente en el municipio, aunque si en la provincia. Desde el ámbito de las ciencias sociales se erige dicha tentativa auxiliándose en varias ramas como la historia, la sociología, y la antropología para caracterizar dicha comunidad. A partir del procesamiento de los problemas detectados por ellos con el uso de la estadística aplicada a las ciencias sociales y validada por un grupo de expertos. Resulta una estrategia inclusiva para el desarrollo local  constituye un renglón económico importante que genera productos alimenticios de origen vegetal, materias primas para la industria y se crean mercancías destinadas al consumo, sino que constituye parte de tradiciones culturales difundidas de generación a generación en dicho medio rural que transforma la cotidianidad, los hábitos de las personas de la comunidad.

Se esboza este estudio en el que se reconoce la comunidad de apicultores en primer lugar, y las insuficientes condiciones materiales que en ella prevalecen, unido a la falta de educación ambiental por parte de los gestores del desarrollo. Hecho que ha generado conflictos sociales, interinstitucionales, a su vez por una gestión no factible. La carencia de una óptima estrategia de comunicación entre las instituciones, son factores sociales que limitan el desarrollo de la apicultura en el municipio Pedro Betancourt

HAZ CLIC:  Problemas derivados de la contaminación de la cera

El planteamiento metodológico de la investigación se fórmula del modo siguiente: Problema de investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las potencialidades apícolas en el municipio Pedro Betancourt?

Campo de acción

El desarrollo de las potencialidades del sector apícola en el municipio Pedro Betancourt

Idea a defender

Si se elaboran marcos conceptuales sobre el desarrollo local apícola y sobre su base se caracterizan las comunidades que realizan dichas actividades, así como se identifican los problemas que afectan su desarrollo y un sistema de indicadores válidos y confiables que permitan su medición y evaluación, se podrá construir planes de acción que contribuyan a poner en valor apícola las potencialidades existentes.

Preguntas científicas

¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos permiten sustentar la investigación, relacionados con el desarrollo local de la apicultura y las potencialidades del sector apícola?

¿Cuáles son las características que posee el municipio Pedro Betancourt para el desarrollo de las producciones melíferas?

¿Cómo identificar los problemas que afectan el desarrollo local apícola y los indicadores que permitan su evaluación, validación y medición que contribuyan a la potenciación del desarrollo de la apicultura?

Objetivo General: Contribuir al desarrollo apícola local a partir de una caracterización y diagnóstico de la actividad apícola para el desarrollo de las potencialidades del sector en el municipio Pedro Betancourt

Tareas científicas

Fundamentación teórica- metodológica de la investigación relacionada con el desarrollo local de la apicultura y las potencialidades productivas del sector apícola.

Caracterización del estado actual del desarrollo apícola en el municipio Pedro Betancourt

Diseño de un sistema de indicadores de medición, evaluación y validación  para medir el desarrollo apícola local.

La metodología a utilizar es mixta cualitativa- cuantitativa, combinando diversas técnicas para el procesamiento de la información. La investigación estará sustentada con los métodos teóricos como el analítico- sintético y el histórico lógico, también con los empíricos, a través del uso de técnicas como la encuesta, la entrevista y el trabajo en grupo. Con el propósito de facilitar el trabajo y lograr una organización del texto escrito, se estructura el trabajo en tres capítulos.

Capítulo 1: Fundamentos teóricos de la investigación

  1. El Desarrollo Local. Evolución del Concepto

El Desarrollo Local se puede entender como un proceso complejo, que es producto de una construcción colectiva a nivel local, que tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un proyecto común e incluir al conjunto de la población. Supone una perspectiva integral del desarrollo, es decir, que incluye la dimensión social, política, ambiental, cultural, el perfil productivo. Asimismo, busca articular el desarrollo productivo con la inclusión social a partir de la definición de un perfil de desarrollo para el territorio, es decir aquella (s) actividad (s) que permite (n) movilizar los recursos locales y mejorar las condiciones de vida de la población, en particular los sectores más vulnerables.

Se concibe el desarrollo local desde una perspectiva integral basada en procesos colectivos inclusivos, a partir de la utilización y articulación de los recursos y capacidades locales pero con una perspectiva de inserción mundial y nacional. En este propósito, se podría entender al desarrollo local como la construcción de un proyecto colectivo de una comunidad tendiente a mejorar la calidad de vida de la población, a partir de la utilización y potenciación de los recursos y capacidades locales. (Camporredondo y Márquez, 2018). Las posibilidades de éxito y sostenibilidad implican además la construcción democrática, la participación de la comunidad, la generación de un proceso económico inclusivo, facilitador de empleo, respetuoso del medio ambiente y la identidad local.

Tal como se observan en la bibliografía consultada, se puede decir que se aboga por un desarrollo que debe basarse en las respuestas a las necesidades de la sociedad local y el uso de sus recursos endógenos, sin dejar de mencionar la descentralización administrativa.

1.1.2 La Apicultura.

La apicultura se define como una ciencia, cuyo objeto de estudio es el ecosistema de la colmena y su relación con el hombre, que trae consigo el aprovechamiento de ese ecosistema de forma responsable y sostenible. Una práctica económica -cultural, de aprovechamiento de los subproductos de las abejas, de diversas especies y sus servicios eco sistémicos. La cual tiene un mundo simbólico complejo, en el cual se establecen relaciones de poder a través de las normativas. (Falcón Rodríguez, 2019)

Se entiende como una ciencia aplicada que estudia la abeja melífera y sus cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar para el beneficio económico. Es en dicha práctica cultural donde se establece la relación dialéctica de producción- reproducción (no solo se produce y se reproduce la abeja también el hombre inmerso en este ecosistema que depende de ella, para la polinización de la mayoría de sus alimentos de origen vegetal).  En cuanto a práctica cultural constituye una tradición milenaria parte del patrimonio intangible de miles de familias campesinas o urbanas.

1.1.3 Desarrollo Local Apícola. Potencialidades en el municipio Pedro Betancourt

Si el concepto de desarrollo local permite que desde los espacios más pequeños se pueda constituir dinámicas que potencien el progreso interno, se puede optar por el desarrollo local apícola como un proceso dinamizador que surge de las capacidades de los integrantes. La comunidad apícola, para liderar su propio desarrollo, por medio de la movilización de su potencial endógeno y con el objetivo de mejorar su nivel de vida, se apoya de las potencialidades económicas, geográficas, socioculturales del territorio. Con el objetivo de modernizar la comunidad apícola, sus técnicas, los sujetos sociales en pos de la actualización del modelo económico cubano, se precisa la organización de los recursos materiales y sociales en función de crear un sistema apícola rural sostenible, capaz de insertarse en una producción ecológica y diversificada para el mercado internacional.

Generar un proceso inclusivo, facilitador de empleo, respetuoso del medio ambiente, estimula el aprovechamiento de los recursos de forma eficiente y racional para diversificar las actividades económicas apícolas, lo que implica un cambio de actitudes y comportamientos en grupos y otros estilos, así como métodos de trabajo modernos en la rama apícola. Su legitimidad depende de que sea un proceso altamente participativo. La cooperación y solidaridad serían sus dos principios fundamentales, así como la creatividad y la innovación. En síntesis, se habla de desarrollo local apícola si se llega al criterio consensual que el desarrollo es un proceso de construcción permanente de los actores sociales, que se orienta a la satisfacción de sus necesidades para mejorar sus condiciones de vida.

La apicultura sobresale entre las principales actividades pecuarias de distintos países como generadora de divisas. Maneja de manera sostenible los recursos naturales de una región y requiere de pocos servicios, impulsando las economías locales. Por ello, algunos de los proyectos de desarrollo local apícola son financiados por los gobiernos, y por las organizaciones, como la FAO, CELAP, la FILAPI (Federación Latinoamericana de Apicultores), APIMONDIA (Sociedad Mundial de Apicultores), por brindar alternativas para combatir la pobreza, el hambre y la discriminación social. Para la explotación del ecosistema de la colmena o de las especies, se encuentran en las redes sociales: revistas, manuales, cursos gratis y rápidos para ser apicultor. La apicultura internacional generalmente posee una lógica diferente, pues responde a la economía de mercado y la ley del valor (Sánchez, 2019).

HAZ CLIC:  MELISOPALINOLOGÍA | ESTUDIO DEL NÉCTAR Y POLEN

El potencial productivo local apícola depende de la dotación de plantas melíferas existentes y el parque de colmenas disponible. El indicador para medir la capacidad o el potencial apícola local,  depende de factores como: la productividad de las abejas, la estacionalidad de las floraciones apícolas, la distribución de los apiarios, el crecimiento vertical de las colmenas y su manejo por parte de los apicultores, así como la adopción de una tecnología fija o trashumante. Ello permite evitar migración, desempleo y generar ingresos a las unidades de producción. (Fernández y Landa, 2016). 

La superficie del municipio Pedro Betancourt es de 387.02 Km² lo cual representa el 33 % del área total de la provincia. Limita al norte con los municipios de Jovellanos, al sur con Jagüey Grande y Unión de Reyes y al oeste con Unión de Reyes y Limonar, al este Jovellanos y Jagüey Grande. Existe una distancia con la cabecera de provincia de 59 km. El clima es sólido durante casi todo el año, una temperatura promedio de 24.1 ˚C con valores promedio entre 10.8 ˚C y 35 ˚C y con una humedad anual de 82 %, las precipitaciones varían entre1500 y 1600 mm. El mes más lluvioso es junio y el más seco enero.

1.2 Comunidades Apícola

Desde una visión antropológica el investigador Etienne Wenger (2001) ha sugerido la necesidad de reconocer dentro de la sociedad comunidades de práctica, cuyos integrantes pueden establecer entre sí relaciones de diversa índole. La conformación de una comunidad de práctica obedece en primera instancia a la organización de sus participantes de acuerdo con intereses y preocupaciones comunes. Lo que se adecua a las características de la comunidad de estudio. Es entendida como un conjunto de personas que aprenden y aplican conocimientos provenientes de la experiencia, mediante el compartir gremial y la asociación en torno a intereses comunes, para así solucionar problemas concretos.

Resulta útil dicha definición, pues se atempera a las características de la comunidad de apicultores que se transmiten las experiencias a través de la oralidad y los procedimientos técnicos.  De ahí que las comunidades de práctica permitan comprender y reconfigurar mucho de lo que ocurre en el escenario de las relaciones que acontecen en el agro y desde ellas se puede redefinir los paradigmas de constitución de conocimiento en cuanto a la forma como este es validado por un grupo de actores locales en relación con su aplicabilidad. Para ello hacemos uso de los conceptos comunidad de práctica, tal como lo entiende Etienne Wenger (2001), sin desdeñar los aportes desde diferentes campos de las ciencias sociales que señalábamos anteriormente. Luego de algunas consideraciones identificamos ambos conceptos en el caso específico de los apicultores de Pedro Betancourt, por lo cual se refiere a este grupo en términos de comunidad. Puesto que al caracterizarlos se puede decir que poseen las cualidades para ser una comunidad específica por sus hábitos, costumbres, valores y prácticas culturales.

CAPÌTULO 2: Marco Metodológico

“El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos la respuesta. En el terreno de las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. En este campo pueden tenerse en cuenta dos metodologías principales: la cuantitativa y la cualitativa. De la elección de una de ellas, dependerá toda la actitud del investigador durante el transcurso de su labor investigativa, por lo que la selección de la metodología es una cuestión capital para cualquier enfoque teórico de investigación”. (Urrutia y González, 2003: 8).

2.1 Tema

Aportes al Desarrollo Local Apícola en el municipio Pedro Betancourt

2.2 Fundamentación del Tema

Se esboza este estudio en el que se reconoce la comunidad de apicultores en primer lugar, y las insuficientes condiciones materiales que en ella prevalecen, unido a la falta de educación ambiental por parte de los gestores del desarrollo. Hecho que ha generado conflictos sociales, interinstitucionales, a su vez por una gestión no factible. La carencia de una óptima estrategia de comunicación entre las instituciones, son factores sociales que limitan el desarrollo de la apicultura en el municipio Pedro Betancourt

2.3 Problema de investigación

El planteamiento metodológico de la investigación se fórmula del modo siguiente: Problema de investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las potencialidades apícolas en el municipio Pedro Betancourt?

2.4 Campo de acción

El desarrollo de las potencialidades del sector apícola en el municipio Pedro Betancourt

2.5 Idea a defender

Si se elaboran marcos conceptuales sobre el desarrollo local apícola y sobre su base se caracterizan las comunidades que realizan dichas actividades, así como se identifican los problemas que afectan su desarrollo y un sistema de indicadores válidos y confiables que permitan su medición y evaluación, se podrá construir planes de acción que contribuyan a poner en valor apícola las potencialidades existentes.

2.6 Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos permiten sustentar la investigación, relacionados con el desarrollo local de la apicultura y las potencialidades del sector apícola?
  2. ¿Cuáles son las características que posee el municipio Pedro Betancourt para el desarrollo de las producciones melíferas?
  3. ¿Cómo identificar los problemas que afectan el desarrollo apícola local, los indicadores que permitan su evaluación y medición y un plan de acción que contribuya a la potenciación del desarrollo de la apicultura?

2.7 Objetivo General: Contribuir al desarrollo apícola local a partir de una caracterización y diagnóstico de la actividad apícola para el desarrollo de las potencialidades del sector en el municipio Pedro Betancourt

2.8 Tareas científicas

Fundamentación teórica- metodológica de la investigación relacionada con el desarrollo local de la apicultura y las potencialidades productivas del sector apícola.

Caracterización del estado actual del desarrollo apícola en el municipio Pedro Betancourt

3- Diseño de un sistema de indicadores de medición y evaluación para medir el desarrollo apícola local

2.9 Métodos y Técnicas

-Revisión Bibliográfica/Documental: esta técnica posibilita la revisión de bibliografía de interés para la investigación. En este caso se consultarán documentos relevantes de la Empresa Apícola que pauten su accionar en el ámbito empresarial; así como aquellos textos que puedan enriquecer los capítulos teórico, referencial y metodológico. Esta técnica se aplicará desde un primer momento del estudio y durante todo el tiempo que esta perdure.

-Observación Científica: constituirá un método esencial a utilizar  para captar importantes datos de las condiciones en que se desarrolla el apicultor en la comunidad. Para ello se escogerán diferentes lugares de la comunidad y se realizaron reiteradas visitas con el empleo de guías de observación y diario de campo.

-Observación Participante: permitirá comprobar las prácticas cotidianas y la reproducción de sus condiciones de vida y su influencia en el desarrollo del municipio Pedro Betancourt; por lo que se diseñarán y emplearán instrumentos que contribuyan a la información visual, posibilitando la obtención de informaciones amplias, precisas, objetivas y exactas.

HAZ CLIC:  🐝¿Cómo Nacen las Abejas? Descifrando el Fascinante Ciclo de Vida de estos Insectos Indispensables

-Entrevistas en profundidad, enfocadas y en grupo: estas permitirán obtener información de los entrevistados, dando seguimiento a las preguntas y respuestas en un marco de interacción directo, flexible, espontáneo y personalizado; generaron puntos de vistas, ideas y enfoques obteniendo respuestas de los entrevistados que argumentarán sobre la percepción del desarrollo de la apicultura en el municipio Pedro Betancourt

Capítulo 3: Resultados

Indicadores para la evaluación del desarrollo local apícola

En la presente investigación se realizará una propuesta de criterios e indicadores, producto de una búsqueda documental que permiten el monitoreo y la evaluación del desarrollo local, basándose en el criterio de que si existen para medir el desarrollo sostenible apícola a nivel local, por ello se pueden integrar a los de evaluación local. Para formular dichos parámetros se tiene en cuenta que en el proceso de desarrollo apícola local, se tiene presente las principales características de este proceso en el país. Las cuales tanto en términos cuantitativos como cualitativos se mide el desarrollo y el manejo de los apiarios de forma general (Gómez, 1999). La sostenibilidad por su parte constituye un elemento implícito en la elaboración y práctica de las estrategias de desarrollo de modo global. Si se adapta estos parámetros establecidos por el (CIAPI, 2016) a la realidades locales se puede establecer indicadores del desarrollo local apícola.

En cada localidad son diferente los indicadores, como la comunidad apícola, sin embargo a nivel nacional se rigen por los mismos parámetros productivos. Eso quiere decir, que los parámetros para medir el desarrollo productivo pueden ser los mismos, pero no los parámetros socioculturales. Estos deben ser distintos en cada comunidad. En efecto, lo que explica el ingeniero cubano Luis Manuel Gómez Pérez en su libro “Manejo sostenible para los apiarios, herramientas fundamentales” (1999), publicado por la Editorial Académica española; los Centros de Investigación (CI), a veces se enajenan de las estrategias de desarrollo agrícola local. En esta selección de indicadores prevalece la investigación cualitativa, partiendo de que es la que estudia la realidad en su contexto natural tal y como sucede interpretando al fenómeno de acuerdo al significado que tiene para los implicados.

De ahí que se tome los criterios de Pérez y Luaces (2010), como otros trabajos que han aportado en base a este objetivo, Antúnez y Kuzuk (2016), por ejemplo, propuesta de una colaboración de investigación entre estudiantes y profesores en la Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Misiones (Uruguay), con su estudio  Indicadores para la Gestión de la Cadena de Valor Apícola. El cual aportó criterios para medir el desarrollo apícola en una minicadena entre los que se destaca:

  • Colmenas por Km
  • Rendimiento por colmena
  • Crecimiento anual de producción melífera
  • Sanidad en los apiarios

Luego estos indicadores son sustanciales porque componen una guía para el desarrollo de investigaciones en el sector apícola. Por otro lado, teniendo en cuenta que (Pérez, 1999) planteaba que los niveles de aplicabilidad son diversos y se pueden introducir desde el nivel nacional hasta una unidad de manejo, mientras esté en correspondencia con las características del centro productivo, a lo que se sumaría las características específicas de la comunidad. Luego en cuanto se escinden los parámetros de los postulados del CIERIC (Centro de intercambio y referencia iniciativa comunitaria), el cual ha sido partidario de considerar la arista cultural como un potencial para trabajar el desarrollo local. Finalmente resultaron seis los diversos indicadores que tributan al desarrollo local apícola cada uno con:

Criterio 1. Cobertura Apícola.

Indicadores.

  • Superficie ocupada por apiarios y su relación con la superficie total de la provincia.
  •  La superficie potencialmente apícola.
  •  Tasa de conversión de áreas potencialmente adecuadas para el desarrollo apícola (crecimiento promedio anual).

Criterio 2. Sanidad y vitalidad de los apiarios.

Indicadores.

  • Porcentaje de apiarios afectados por agentes patógenos o causas naturales.
  •  Superficie y porcentaje de apiarios afectados por causas antropogénicas.
  •  Apiarios necesitados de mantenimientos, control y manejo para su restablecimiento sostenible.
  •  Superficie vegetal potencialmente polinizada por las abejas.

Criterio 3. La apicultura y sus funciones productivas.

Indicadores.

  • Porcentaje de mieles extraídas por apiarios.
  • Porcentaje de mieles ecológicas.
  • Porcentaje de mieles no ecológicas.
  •  Volumen de producción de otros recursos apícolas.
  •  Producción de ceras.
  •  Producción de propóleos.
  •  Producción de abejas reinas.
  •  Apiarios bajo régimen de explotación que emplean técnicas y tecnologías inadecuadas.
  •  Manejo de los criaderos de abejas reinas y potencialidades para la producción de nuevos criaderos.

 Criterio 4. Marco jurídico, político, institucional, técnico y social que promueva el desarrollo apícola.

Indicadores.

  • Existencia de una política y estrategia apícola de forma participativa.
  •  Norma o legislación que permita prácticas de establecimiento de estrategias para el desarrollo apícola.
  •  Implementación de un plan de investigación y capacitación para el desarrollo apícola.

Criterio 5. Mejoramiento y múltiples beneficios socioeconómicos de las prácticas apícolas.

Indicadores.

  • Superficie boscosa destinada al desarrollo apícola ecológico.
  •  Extensión y uso de nuevas tecnologías para el desarrollo apícola sostenible.
  • Oportunidades de trabajo directo e indirecto para la mujer en el sector apícola.

En este trabajo se proponen como parámetros socioculturales para medir el desarrollo local apícola, los siguientes:

Criterio 6. Indicadores socio-culturales de desarrollo.

  • Edad.
  •  Sexo.
  •  Nivel de escolaridad.
  •  Acceso a la educación y tentativas de capacitación.
  •  Condiciones materiales de vida.
  •  Formas de propiedad sobre los medios de producción.
  •  Patrimonio cultural.
  •  Participación política.
  • Acceso a la salud.

CONCLUSIONES

  1. Con el desarrollo de la investigación se ha realizado una sistematización del sistema de conocimientos relacionados con el desarrollo de la actividad apícola local, sobre la base de los enfoques que proporcionan los estudios sociales y comunitarios.
  2. La caracterización del desarrollo apícola en la comunidad Pedro Betancourt, reveló la existencia de potencialidades que permiten elevar a planes superiores los niveles de desarrollo de la actividad apícola local.
  3. La implementación de todo el conjunto de herramientas diseñadas a los productores apícolas de la Comunidad melífera Pedro Betancourt, permitió identificar debilidades y fortalezas al nivel de los indicadores y dimensiones, así como su ordenamiento parcial.

Bibliografía

Agenda de desarrollo sostenible para el 2030.

Bugallo, A. (2017). Indicadores para medir el desarrollo sociocultural comunitario. Centro Juan Marinello, La Habana, Cuba.

Falcón Rodríguez, M. (2019). Contribución al desarrollo de la apicultura local. Estudio de caso, la comunidad apícola de Ciénaga de Zapata. Tesis presentada en opción al grado máster en Estudios Sociales y Comunitarios. Universidad de Matanzas.

García Pulido, Y.A. (2018). Contribución a la gestión de la inocuidad de los alimentos en servicios gastronómicos. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Matanzas.

García, J. (2019).Abejas. Mundi.com. Agrupación Apícola de Arna Zaragoza, España, disponible en http:||www.abejas.mundi.com.

Intervención de Fidel Castro en conferencia de naciones unidas sobre el medio ambiente en Río de Janeiro, junio de 1992.

Intervención de Fidel Castro en conferencia de naciones unidas sobre el medio ambiente en Río de Janeiro, junio de 1992.

MINAG. (2017). Manual de Gestión de Cooperativas Agropecuarias. Editorial INFOIIMA, La Habana.