FACTORES QUE INCIDEN EN LA ACTIVIDAD APÍCOLA EN YUCATÁN
Existen diversos factores que inciden a que la actividad apícola se encuentre en peligro.
Desde los ataques al medio ambiente a través del uso de los agroquímicos, pasando por los químicos domésticos que usamos a diario y sin olvidar el componente social la apicultura parece encontrarse entre la espada y la pared a nivel mundial.
México
En el caso de México y a pesar de las cifras alentadoras comunicadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) debemos ser precavidos.
El aumento del 34.7% del volumen de miel producida en comparación con el 2017 no es indicador de crecimiento sino de somera recuperación.
Cabe la pena aclarar que la cifra proporcionada por SAGARPA es a nivel nacional.
Para el estado de Yucatán la situación presenta un panorama similar, en nuestro análisis del volumen de producción utiliza datos de la Estadística de producción pecuaria del infosiap.siap y lo usaremos datos del Anuario estadístico y geográfico de Yucatán 2017
Estadística
El primer resultado es la comparación histórica de la producción del Estado de Yucatán desde el 2006 hasta el 2017, en donde vemos unos valles de baja producción, si se toma como base el 2006, se puede observar que 2008, 2011, 2012, 2014 y 2015 son años con una producción superior al año de referencia.
Aún no contamos con las cifras de producción de 2018, sin embargo como podemos observar en la gráfica ha habido una disminución notable en el volumen de producción para el 2017.
Esperamos que de acuerdo a lo anunciado por la SAGARPA podamos tener una recuperación en 2018.
Si leemos la gráfica podemos darnos cuenta que del 2015 al 2017 la disminución de la producción es significativa, la pregunta es ¿Por qué?
Sin embargo, lo que debemos de analizar a profundidad y que procuraremos hacer en diversos artículos en este medio, es el contexto socioeconómico, político y agropecuario de la zona de producción y la forma en que éstos elementos han influido en la producción apícola.
Como se puede ver en la imagen I1 desde el 2006 los cambios han sido significativos en la producción reportada, por ejemplo si vemos en entorno del 2007 al 2008 se tuvo un aumento de 1290.42 toneladas. Una verdadera recuperación se ve en el 2014 con una producción de 10575.28 y 2015 con 11,629 toneladas respectivamente, luego
AGROQUÍMICOS Y TRANSGÉNICOS
Un tema prioritario en México y en el mundo; En México existe una ley que conflictúa los esfuerzos por mantener un país libre transgénicos, promulgada en el 2001 por el gobierno del entonces presidente Vicente Fox, la LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (llamada ley monsanto) abrió a México a la posibilidad de utilización de su campo para la siembre de soya transgénica.
Protestas de campesinos y grupos agrarios fueron necesarios para impulsar la necesidad al gobierno de hacer algo al respecto, y fue hasta el 2016 que se logró que Yucatán fuera declarado zona libre de cultivos agrícolas transgénicos (decreto 418) sin embargo a parecer el daño ya estaba hecho.
Decreto 418/2016 por el que se declara al estado de Yucatán zona libre de cultivos agrícolas con organismos genéticamente modificados
Artículo 1. Declaratoria
Se declara al estado de Yucatán como zona libre de cultivos agrícolas con organismos genéticamente modificados, así como de productos contaminados, para fines agropecuarios o para la producción de insumos de uso humano y agropecuario, a fin de preservar la biodiversidad, la agrobiodiversidad y la calidad de los productos de las comunidades rurales y costeras.
Artículo 2. Promoción de los cultivos orgánicos
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Rural, será la dependencia encargada de la promoción de los cultivos orgánicos, para lo cual realizará las siguientes acciones:
Sin embargo este decreto fue combatido por el gobierno federal en 2016, sin embargo la suprema corte de la nación falló en favor de los afectados y al parecer aún se mantiene.
¿Qué sigue?
Yucatán es un estado rico en recursos naturales, con una población amable y que procura mantenerse concentrada en su familia, la gente del campo es en cierto modo contemplativa y procura acatar las leyes tradicionales e históricas que mezclan las tradiciones mayas con las católicas.
Estas características han propiciado que ante la destrucción de su entorno las acciones tomen un poco más de tiempo, los apicultores al verse rodeados de plantaciones de una alta tecnificación que acaban con la floración nativa optan por moverse sin hacer denuncias.
Sólo en los últimos meses hemos visto algunos productores actuar al respecto, pero varios de ellos sino es que todos son de quintana roo, lo que quiero decir es que debemos de dar voz a los apicultores locales para exponer el daño que se le está realizando al ecosistema.
De acuerdo a diversas voces, en la zona de Tizimín muchos ranchos se han vendido a personas que no son nacidos de la zona y que vienen con un objetivo, hacer mucho dinero; Ven un campo aprovechable y no trabajado e invierten en maquinaria y acaban con la población endémica para sembrar lo que sea más conveniente.
Usan agroquímicos de manera indiscriminada sin que el gobierno municipal haga algo al respecto tal vez por desconocimiento y los apicultores sufren en silencio ya que en muchos casos el orgullo es más fuerte.
Cuéntanos las experiencias que vives en tu zona.
Finalmente quiero externarles que estaremos haciendo algunos análisis de los datos presentados que esperemos sirvan para que el día de mañana ustedes puedan realizar los suyos.