LAS ABEJAS NATIVAS DE MÉXICO Es un tema muy interesante ya que nos permite establecer que en cada región del mundo existen diversas especies y familias de abejas, que como los humanos, se han adaptado a las condiciones de su entorno.

Las abejas nativas de méxico pertenecen a la familia APIDAE de cuyos géneros la MELIPONA se encuentra en las zonas tropicales del país y sus integrantes son conocidos como “abejas mosquito” por su tamaña y “abejas sin aguijón” por carecer de dicho modo de defensa.

En la lengua NÁHUATL reciben el nombre de “pipiyolin” o “pipiolin” (abeja silvestre o abejas montesa).

Las MELIPONAS abarcan desde las fajas costeras en Yucatán hasta el centro de Tamaulipas, y desde Chiapas hasta el sur de Sonora.

CARACTERÍSITCAS DE LAS MELIPONAS

Miden de 10 a 11 milímetros, el color del cuerpo es oscuro y el abdomen está marcado por franajas amarillas.

HAZ CLIC:  🌡️ Regulación de Temperatura en las Abejas: Mecanismos y Estrategias de Termorregulación 🐝

En México se reportan aproximadamente 46 especies y en la Península de Yucatán se han ubicado al menos 16 de ellas.

Algunas de las especies que se encuentran en la Península de Yucatán son:

M. Beecheli Fuente Wikipedia
M. Beecheli
  • M. Beecheli
  • Pelebia frontalis
  • Nannotrigona perilampoides
  • Trigona nigra
  • Trigona fulviventris
  • Trogonisca pipioli
  • Cephalotrigona zexmeniae
  • Letrimelitta niitkib
  • Partamona orizabaensis
  • Plebeia moureana
  • P. parkeri
  • P. pulcra
  • T. fuscipennis
  • Trigonisca maya
  • Scaptotrigona pectoralis
  • Se considera endémica de la Península de Yucatán la especie llamada M. yucatanica

NOMBRES EN MAYA DE LAS ABEJAS

Como menciona Contreras et al, “Es importante analizar la meliponicultura, no sólo como una actividad económica que puede proporcionar recursos a poblaciones locales, sino como un patrimonio biocultural de relevancia para el mantenimiento del ecosistema”

1Cephalotrigona zexmeniaeK’anit
2Melipona solaniJach k’ojo’ o cojo
3Nannotrigona perilampoidesBor kap
4Paratrigona opacaAt sats
5Partamona bilineataK’e’k’an
6Plebeia frontalisAjchi’; Ak chip kap
7Plebeia llorenteiMejen kap, yit mash
8Plebeia pulchraMejen kap, yit mash
9Scaptotrigona pectoralisAk tun kap’; kan sak (es rojo)
10Scaura argyreaK’amas kap’
11Tetragona mayarumYus
12Tetragonisca angustulaAjyus
13Trigona corvinaAjxi’p’
14Trigona fulviventrisMurish kap, Pupus kap, Ajmur, mu kap
15Trigona nigerrimaAjk’uk’is kap’
Contreras et al (nombres en Maya)

Amenazas e implicaciones

Como mencionan Quesa y Ayala

HAZ CLIC:  Canal de Youtube De Mieles y Abejas

“En México, los bosques y selvas están siendo objeto de una intensa deforestación, con la apertura de nuevas zonas para la agricultura, ganadería y grandes proyectos inmobiliarios o turísticos, cuya urbanización representa un riesgo económico a corto y mediano plazos, no sólo por el riesgo de vernos dependiendo de la importación de productos que históricamente han estado presentes en nuestro territorio, sino incluso, por reducirse aún más las fuentes que sostienen el campo mexicano.

Estamos inmersos en un proceso ecológico que debemos preservar, pues el futuro de la producción de cultivos y de miel mexicana dependerá, en última instancia, de la salud de los ecosistemas en los cuales se desarrollen nuestras abejas”

HAZ CLIC:  🐝🌴 La Abeja Negra de Canarias: Descubriendo el Secreto del Néctar Dorado en las Islas 🍯🌟

HACEMOS UN LLAMADO URGENTE

En el estado de Yucatán, principalmente la ciudad de mérida y municipios cercanos se ha generado una DEFORESTACIÓN AVARICIOSA por incontables empresas que se dedican a la construcción y venta de terrenos.

El NEGOCIO DE LA VENTA DE TIERRAS en la ciudad de mérida ha tenido un aumento que rivaliza con una ataque a la biodiversidad programado.

Hacemos un llamado al gobierno del estado de yucatán a que, en caso de no tener intereses económicos en ello, pongan un alto a la deforestación de la zona metropolitana y municipios cercanos de la ciudad de Mérida.

Fuentes de consulta:

Producción tradicional de miel: abejas nativas sin aguijón Gonzales Acereto y Quezada Euan – Biodiversidad y Desarrollo en Yucatán. CICY.

Imagen veterinaria Vol. 4 2004.

Contreras Cortés, Leonardo Ernesto Ulises, Vázquez García, Amparo, Aldasoro Maya, Elda Miriam, & Mérida Rivas, Jorge. (2020). Conocimiento de las abejas nativas sin aguijón y cambio generacional entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas. Estudios de cultura maya56, 205-225. Epub 09 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0008

Abejas nativas de méxico: la importancia de su conservación 2010 José Javier G. Quezada-Euán y Ricardo Ayala Barajas