Hola amigos, en este artículo quiero presentarles los 3 errores que se comenten por parte de los compañeros productores cuando se ponen a crear una marca para comercializar su miel.

Es importante dejar muy en claro que este artículo está basado en la experiencia de la creación de marcas, son los aspectos más comunes y que mayor impacto tienen en el mercado.

Error 1 – No dedicar tiempo a desarrollar un concepto –

-¿Cómo le ponemos a la marca?, ponle al abeja revoltosa o lo que sea eso es lo de menos, ¡nuestra miel es la mejor!

Si alguien le dice algo así, huya, corra y guarde su distancia, esa persona acaba de ocasionar el fracaso de su negocio, el nombre es el ancla inicial de un producto, antes de probarlo el nombre es lo primero que nos llega, ( y es que no hemos hablado de la imagen).

Su nombre debe de trascender fronteras y debe de alinearse a los objetivos de la empresa, es por ello que debe ser partir de un concepto.

¿Qué es un concepto?

Con una consulta rápida a google encontramos:

Concepto: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc.

Al ser una representación mental debe de poder crear conexiones con elementos que existan en el entorno del público objetivo, ¿y cómo voy a saber eso? investigando, no queda de otra, para ello hay que apuntar a algo, en este caso a un grupo de alguien.

HAZ CLIC:  CERTIFICACIÓN TIF EN LA MIEL | VALOR AGREGADO | De Mieles y Abejas

Digamos que estamos creando un nuevo producto para el control de la varroa a base de hierbas y esencias naturales, mi primera pregunta es:

¿A quién se lo quiero vender? Puede parece obvio que a los apicultores, pero ¿y si decido venderlo a intermediarios exclusivamente y que ellos vean la otra parte?, eso implica que el precio va a variar, de lo que yo lo vendo más la ganancia de los intermediarios, de esa forma llegará a más lugares y venderás más. ya que tu producto tendrá mayor alcance mucho más rápido porque le da a ganar a alguien más. -De nada Conchi y Toño (wink, wink) –

Siguiendo ese ejemplo, el nombre dependerá del público:

  • El consumidor final que son los apicultores que lo aplican.
  • El apicultor empresario que tiene trabajadores y lo aplican.
  • El empresario industrial acopiador de miel que tiene una asociación de apicultores que lo pueden aplicar.

Surge la pregunta ¿entonce qué, tengo que cambiar mi nombre para cada uno? no necesariamente, pero eso va a involucrar categorías, por ejemplo por concentración al acopiador de miel le interesará comprar galones de producto concentrado para que pueda rebajarlo y darlo a sus agremiados por poner un ejemplo.

Pero no me has dicho ¿Qué tiene que ver todo eso y cómo voy a poner el nombre ?

Bueno, lo anterior fue un proceso rápido para reflexionar que debo de ser cuidadoso porque mi público se puede confundir por un mal nombre.

HAZ CLIC:  Canal de Youtube De Mieles y Abejas

Nota: – 3 errores pero podrían ser más…

Si le pongo el nombre de un personaje conocido de la televisión o el cine, a pesar de que no sea sujeto a pleitos de registro de marca, tiene un gran inconveniente en la mente del consumidor ya significa algo y en muchas ocasiones tratar de cambiar ese significado para los consumidores es muy costoso.

Pasos:

Determinar tu público

Tienes que planear con quién te quieres comunicar, tal vez no sólo ese público te compre pero tu comunicación va a estar dirigida de manera específica, en función de costos y estrategia es lo mejor. ( si alguien dice algo de –al público en general– te sugiero que huyas…)

Investigar sus gustos, costumbres, idiosincrasia entre otros elementos

Ya que seleccionaste al público al que tu comunicación estará dirigida tienes que investigar cuáles son sus características, cuáles son las ideas generales que más se mueven en su ámbito, qué les importa y a qué le temen.

Observa lo que se vende más en el mercado

No es casualidad que muchos de los productos comerciales de las marcas grandes iniciar con VA******* porque ya determinaron que para el apicultor promedio es necesario identificar muy rápido los productos, por lo que tratar de meter una marca que rompe con ese esquema es complejo, no imposible pero complejo.

HAZ CLIC:  ¡ENJAMBRES! APRENDAMOS MÁS...

Determina qué posición quieres alcanzar

Tal vez digas, es que yo no uso químicos artificiales o sintéticos (todo es química solo que alguna es sintética y otra es natural) por lo que si me pongo algo con VA****** van a pensar que soy igual y dañino. Correcto es un buen punto, entonces tendrás que crear una nueva categoría y para ello requerirás inversión.

Pero alégrate ya sabes a donde quieres llegar.

Investiga en registro de marca

Ya determinaste que tu producto se va a llamar RoidVar ahora a investigar si alguien más no lo tiene registrado y para ello acude a tu oficina local de la propiedad intelectual para que te ayuden. En México contamos con el IMPI y la página Marcanet ayuda mucho.

Investiga con tu público la viabilidad

Puedes sondear con tu público objetivo qué puede significar para ellos el nombre sin que tengas que decirles qué es, ahora es más sencillo con encuestas en línea, pero igual a la antigua se puede hacer.

Conclusión

Hasta aquí dejamos la primera parte de esta serie de los 3 errores que se cometen para determinar los nombres de los productos, espero sea de tu agrado y como siempre espero tus comentarios. Muy pronto estaré publicando la tercera parte así que espérala.