LA VIDA DEL ZÁNGANO
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua la palabra Zángano significa:
De la onomat. zangl.
1. m. y f. Persona floja, desmañada y torpe.
2. m. y f. coloq. Persona holgazana que se sustenta de lo ajeno.
3. m. Macho de la abeja reina. De las tres clases de individuos que forman la colmena, es la mayor y más recia, tiene las antenas más largas, los ojos unidos en lo alto de la cabeza, carece de aguijón y no labra miel.
4. f. Nic. prostituta.
Como se puede ver, por definición el zángano se orienta a una sola función en su vida y es la de dar el material genético necesario para la procreación de nuevos miembros de la colmena.
Los zánganos son los machos de la colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras y proceden de huevos sin fecundar (es decir, serían óvulos).
Nacen a los 24 días de la puesta, la celda operculada es fácilmente reconocible ya que es más abultada que la de una obrera.
La época del año y las condiciones climáticas determinan la aparición y el tiempo de vida de los zánganos que por lo general es de 3 meses.
Están presentes en la colmena desde la primavera hasta el otoño, generalmente el tiempo en que existen reinas sin fecundar. Cuando el flujo de néctar cesa (el alimento escasea) y no hay necesidad de fecundar nuevas reinas, los machos son expulsados de la colmena muriendo de frío y hambre en el exterior de la misma.Las colmenas sin reina o con reinas vírgenes continuaran tolerándolos, incluso alimentándolos, de manera que la copulación sea todavía posible (aunque lo probable es que sean fecundadas por zánganos de otras colmenas).
El resumen del ciclo de desarrollo de un zángano sería:
- 3 días como huevo. No se alimenta.
- 6 ½ días como larva en celdilla abierta. Durante los
- 3 primeros días se alimenta de jalea real y los restantes de pan de abeja.
- 14 ½ días en celdilla operculada. No se alimenta.
Las funciones del zángano en la colmena son varias:
Fecundar a la reina: A los 12-24 días de su nacimiento ya están capacitados para el apareamiento y son capaces de realizar grandes recorridos en busca de una reina.
Durante el vuelo nupcial, el más fuerte fecundará a la reina, acto en el que perderá la vida.
Los que no consigan fecundar a la reina, vagaran de una colmena a otra (importantes transmisores de enfermedades).
Producir calor: Calientan la puesta reemplazando a las obreras, que pasan a estar disponibles para realizar otras tareas.
Repartir néctar: Un zángano puede proveer a más de 50 obreras, el néctar debe pasar varias veces por el buche de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma, los zánganos contribuyen a la elaboración de la miel.
Los zánganos, son fácilmente reconocibles por varias características como su mayor tamaño, su abdomen rectangular largo y robusto y su vuelo ruidoso.
Poseen unos grandes ojos que les proporcionan un amplio campo de visión; esta es la casta que mejor ve ya que deben poder localizar a las hembras vírgenes en el vuelo de apareamiento.
Otras características morfológicas que merecen ser señaladas son una lengua muy corta lo que les impide libar el néctar, debido a esto, deben ser alimentados por las obreras.
No poseen cestillo en las patas posteriores por lo que no pueden transportar polen ni propóleos, además, tampoco poseen glándulas odoríferas lo que les facilita la aceptación en cualquier colmena.
Los zánganos nunca presentan aguijón.