LAS ABEJAS SE PUEDEN ENFERMAR

Las abejas, al igual que todos los animales incluido el ser humano, son sensibles a las bacterias, virus y parásitos. Su resistencia a los factores adversos es mayor si se encuentran en óptimo estado sanitario y de nutrición.

Las enfermedades de las abejas pueden describirse de diferentes maneras, sin embargo para efectos prácticos de la
presente guía, se definirán en el capítulo I generalidades de salud-enfermedad, conducta higiénica y medidas preventivas para plagas y enfermedades.

¿QUÉ ES ENFERMEDAD?

Es una alteración de la salud y la producción. Por consiguiente enfermedad significa baja producción. Es por esto que es importante el cuidado que debemos tener con nuestras abejas.

¿SE ENFERMAN LAS ABEJAS?

Al igual que todos los animales incluido el ser humano las abejas son susceptibles a plagas y enfermedades.

¿Y CÓMO COMBATO LAS ENFERMEDADES?

Primeramente llevar un cuaderno de registro, en el cual debes anotar las principales problemáticas o alteraciones
que encuentres en tu apiario. Algunas recomendaciones practicas que debes de tener en cuenta:

HAZ CLIC:  DEFIENDE TU APIARIO

1. Ubicación del apiario: este debe estar en un lugar donde no hay ni mucho sol, ni mucha sombra, poca humedad y
una fuente de agua cerca. Una colmena seca y cálida tiene menor esfuerzo.

2. Altura del banco: se debe garantizar el uso de banco o soportes con alturas de 30 a 50 cm y cierta inclinación hacia la piquera, para que tengan una buena circulación del aire y drenaje de la humedad (agua).

3. Higiene personal y limpieza del apiario: son importantes, para prevenir plagas y enfermedades. Evitando cajas, panales viejos abandonados, bolsas, etcétera, y el pasto no debe sobrepasar la altura de la piquera de las colmenas.
4. Hacer uso de las cercas sanitarias.

5. Tiempo de revisión de las colmenas: realizar las revisiones de rutina cada 15 días, para asegurarnos de un buen funcionamiento de las colmenas. En caso de problemas se revisa las colmenas más frecuente. Se recomienda hacer las revisiones en las horas cálidas, que es cuando la mayoría de las abejas más viejas y más agresivas están en el campo.

HAZ CLIC:  Apicultura VS tendencias de estilos de vida y consumo.

6. Cambio de panales: es importante renovar no menos de 8 panales de la cámara de cría rotativamente cada año. Así, disminuye la incidencia de enfermedades al eliminar los panales con muchas mudas donde se acumulan las bacterias.

7. Lavar la espátula o herramienta para abejas o por lo menos introducirla en el ahumador por unos minutos antes de apagarlo para desinfectarla.

8. Cambio de reina: una reina bien fecundada proveniente de un criadero sano garantiza una alta cantidad de individuos, lo que conlleva a una colmena equilibrada y productiva. Se realiza el cambio de la reina anualmente.

9. Observar alrededor de las colmenas la presencia de abejas adultas muertas (por encima de lo normal), débiles o con dificultad para volar, así como cría muerta dentro de las celdas o afuera de la colmena.

En esta temática el objetivo es dar una idea de cómo el bienestar de la colmena, a partir de las Buenas Práctica de Manejo Zootécnico, contribuye a que esos mecanismos funcionen más eficientemente.

HAZ CLIC:  La Miel del Dzidzilché: ¿En Peligro de Extinción? Explorando los Desafíos para esta Especie de Abeja y su Miel Tradicional 🍯🐝

CONDUCTA HIGIÉNICA

También conocida como comportamiento higiénico o instinto de limpieza, es la habilidad que poseen las obreras para detectar, desopercular y remover de sus celdas a las crías enfermas, parasitadas o muertas, interrumpiendo la multiplicación, maduración o dispersión de enfermedades en la colmena.

Una colmena higiénica es la que remueve el 80% o más de las crías muertas después del pinchazo en 24 horas. Se realizan al menos 2 ensayos, mejor 3 por colmena. Hay otro tipo de prueba: congelación de la cría, en la cual se revisa la limpieza después de 48 horas.

Fuente:

Lic. Gladys Lizeth Castillo Paguaga.
Responsable de Laboratorio de Patología Apícola.
Lic. Fabiola del Carmen Esquivel.
Asistente de Investigaciones Apícolas en Occidente.
Lic. Lady Lucrecia Mejía Bello.
Colaboradora Investigaciones Apícolas.
Dra. Christiane Duttmann.
Coordinadora Proyecto Sanidad Apícola