GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ABEJA

Amigos en esta ocasión les quiero presentar un documento realizado por la Secretaría de Salud de Veracruz y el Centro de Información Toxicológica de Veracruz que nos describe de manera muy ágil el tema de la intoxicación por picadura de abeja, al final de la página se encuentra el link de descarga.

PICADURA DE ABEJA

El ataque de un enjambre de abejas estará influido por:

  • El genotipo (Apis mellifera scutellata o abeja africanizada es la especie de abeja más agresiva), causado por picadura de abejas Alemanas ( Apis mellifera mellifera), Italianas (Apis mellifera lingustica)
  • Número de crías en el panal o edad de la reina.
  • Factores exógenos, molestias recientes, escasez de alimentos o ataque de plagas.
  • Condiciones térmicas: son más calmadas en zonas frías o en horas de poco sol.
  • Debido a su aparato sensorial altamente sensible, estos animales pueden irritarse con facilidad ante estímulos físicos como vibraciones, olores fuertes, perfumes o estímulos visuales fuertes como algunos colores vivos.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL VENENO

El aparato venenoso de los insectos solo se encuentra en las hembras.

Este aparato consta de dos lancetas y un estilete que inocula el veneno y el sistema nervioso que permite que el aguijón siga inoculando mayor cantidad de veneno. Sin embargo, la diferencia principal entre las abejas y las avispas se centra en que el aguijón de las primeras es aserrado, por lo cual no se retira fácilmente y se queda incrustado, mientras las avispas tienen aguijón liso, por lo cual pueden retirarlo fácilmente. Esto es importante porque cuando la abeja pierde el aguijón, este puede continuar inoculando veneno. Por esta razón siempre es importante retirar el aguijón como parte del tratamiento.

HAZ CLIC:  🐝🔨 ¿Cómo construyen las abejas sus colmenas? Un vistazo al trabajo en equipo 🔨🐝

La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. Aunque los efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico apenas está presente, y sólo procede de una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno.

El veneno de los himenópteros contiene diferentes tipos de sustancias, entre las cuales tenemos:

  • Hialuronidasa, que tiene efectos alergénicos, líticos, y aumenta la permeabilidad vascular
  • Fosfolipasas, son alergénicas y producen lisis celular (ligera necrosis)
  • Histamina, es vasoactiva, produce dolor y edema
  • Melitina es considerada el componente más letal dentro del veneno de abeja. Es un péptido anfipático, que actúa directamente en la lisis de las membranas biológicas.
  • Apamina, neurotoxina de acción motora, produciendo excitabilidad y un efecto cardioestimulante.
  • Péptido degranulador de los mastocitos, produce liberación de histamina y serotonina.
  • Otros componentes como la tertiapina, un péptido que actúa sobre canales de K+ muscarínicos en células de miocardio, es capaz de prevenir el bloqueo auriculoventricular inducido experimentalmente por acetil colina.
HAZ CLIC:  USO DE ALZAS Y NÚCLEOS EN LA COLMENA

DIAGNÓSTICO

La evaluación debe enfocarse hacia la identificación de manifestaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.

El tiempo transcurrido una vez que el paciente se expone al alérgeno también es importante, ya que las reacciones anafilácticas usualmente ocurren minutos después de la exposición al agente disparador.

  • Historia Clínica de la exposición.
  • Antecedente del accidente con abejas.
  • Las manifestaciones clínicas.
  • El diagnóstico de certeza lo da el hallazgo del aguijón en la piel debido a que la abeja pierde el aguijón tras picar.
  • Laboratorio, en caso de accidente sistémico, se debe apoyar el diagnóstico en paraclínicos:
    • Biometría hemática completa con recuento plaquetario.
    • Tiempos de Coagulación.
    • CPK.
    • Pruebas de función renal y hepática.
    • Electrocardiograma.
    • Gases Arteriales.
    • Parcial de Orina.
    • Rx de tórax.

TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos, la dosis inyectada por la picadura no requiere tratamiento específico.

  • Iniciar el A B C de la reanimación inicial.
  • Medidas de descontaminación, remoción de los aguijones, con técnica de raspado.
  • Manejo del dolor, con AINES del tipo del Ketorolaco 30 mg IV cada 8 hrs.
  • Las reacciones de hipersensibilidad:
    • Antihistamínicos H1: difenhidramina 1 mg / kg hasta 50 mg IV adultos
    • Antihistaminicos H2: Ranitidina 1 mg/kg IV en niños ó 50 mg IV en adultos
    • Corticoides: metilprednisolona 1-2 mg / kg hasta 125 mg en adultos, IV – Epinefrina 0,01 mg / kg por vía subcutánea o endotraqueal (1:10,000 epinefrina 0,01 mg / kg IV)
  • Las manifestaciones respiratorias asmatiformes provocadas por el broncoespasmo pueden ser controladas con oxígeno nasal y el uso de broncodilatadores como aminofilina endovenosa. Pueden utilizarse inhalaciones con broncodilatadores β–2adrenérgicos (fenoterol, salbutamol) en las dosis habituales.
  • Medidas generales de soporte: es fundamental el control del equilibrio ácido base y el balance hidroelectrolítico, manteniendo una diuresis de 30–40 ml/hora en el adulto y 1–2 ml/kg en los niños. Inclusive con el uso de diuréticos como la furosemida (40 mg por la vía endovenosa en los adultos y 1 mg/kg en niños).
  • En caso severo con compromiso ácido básico y renal realizar hemodiálisis o
    plasmaféresis.
HAZ CLIC:  🌱🐝 ¿Te Atreves a Hacerlo Posible? Hacia una Apicultura Sustentable: Estrategias y Compromisos para el Futuro 🌿🌍

Descargar documento