En esta ocasión les presento un manual muy interesante para rescate de fauna silvestre, recordemos que toda forma de vida merece respeto. Descarga el manual que se encuentra en la parte inferior del contenido.
Las abejas representan casi la mitad de las intervenciones por incidencias con animales. Esto sucede por la
forma de reproducción de la colmena* que consiste en la enjambrazón.
Muchos de estos enjambres eligen nuestros edificios como refugio perfecto.
Otro dato significativo aportado por este servicio es que la desigual incidencia de las actuaciones con abejas sigue la
pauta de la influencia del clima en este proceso:
Las primaveras lluviosas seguidas de un verano cálido propician la explosión poblacional de la abeja y mayor número de enjambrazones.
Esta peculiaridad, unida a la gran importancia de la industria apícola, justifica dedicar un tema a fondo para conocer esta especie y las técnicas de actuación adecuadas para su manejo.
Abejas y avispas
Valor de la abeja en los ecosistemas
La polinización* es un proceso fundamental para la reproducción de las plantas. Puede ser directa (cuando la flor se
fecunda a sí misma) o bien, cruzada (si el polen* pasa de una flor a otra).
Esta última es la más frecuente y adecuada para asegurar la variedad genética y donde las abejas melíferas y los polinizadores silvestres cumplen un papel crucial en la sostenibilidad de la agricultura y la producción alimentaria.
En este sentido, Greenpeace (2013) advierte que: • Sin la polinización realizada por insectos (entomófila) aproximadamente un tercio de los cultivos que consumimos tendrían que ser polinizados por otros medios o producirían una cantidad de alimento significativamente menor.
• La productividad de las cosechas podría disminuir hasta un 75%.
Los cultivos más nutritivos e interesantes para nuestra dieta –entre ellos, muchas frutas y verduras, así como ciertos cultivos forrajeros utilizados para la producción de carne y lácteos– se verían gravemente afectados por un descenso en las poblaciones de insectos polinizadores.
Sin embargo, el modelo actual de agricultura industrial (químicamente intensiva) y la alteración de sus habitas naturales pone en peligro a las abejas melíferas (en fuerte disminución sobre todo en Norteamérica y Europa) y a los polinizadores silvestres y, con ello, el suministro alimentario.
Las amenazas para los polinizadores silvestres son reales, significativas y complejas.
Afrontarlas todas de forma integrada será una tarea inmensa, pero fundamental.
Consideraciones legales sobre la intervención de los bomberos en la recogida de enjambres 1
Funciones del cuerpo de bomberos
Los enjambres provocan cierta preocupación en las personas que residen, trabajan o transitan por su área de influencia pues, generalmente, se desconocen los riesgos que suponen y las precauciones que han de tomar.
Partiendo de la base de que el enjambre no es peligroso si no se le molesta, el riesgo más claro es la picadura y su gravedad depende sobre todo del número de picaduras y de la zona donde tengan lugar (un riesgo indirecto -pero importante- reside en la posible alergia de la víctima).
Para resolver este tipo de situaciones, la gente suele recurrir al Servicio de Bomberos por lo que es preciso conocer sus competencias y responsabilidades.
La ley de la Función Pública, que regula las funciones y áreas de intervención de los cuerpos y fuerzas de seguridad y rescate, ha sido adaptada a las peculiaridades de cada territorio por la legislación local y autonómica en función de las competencias transferidas a estas entidades. En cualquier caso, en términos genéricos el Cuerpo de Bomberos tiene responsabilidad sobre extinción de incendios, protección y salvamento de personas, bienes y ganado de cualquier especie en situación de emergencia. Secundariamente puede colaborar en salvamentos y otros servicios de interés público.