Producción de abejas reina.

La reina

Típicamente, sólo hay una abeja reina por colonia, la misma puede muy bien tener unas 30,000 – 40,000 obreras y varios cientos de zánganos; no obstante, aunque una por colonia este individuo tiene una importancia grandísima.

Existen razones de gran peso para esto;

1. La reina es la madre de todos los miembros de la colonia. Ella puede vivir varios años. Por el contrario, las obreras solamente viven unos 35-40 días y si estas últimas no son reemplazadas regularmente la colonia merma y puede perecer.

2. Es la custodia de las contribuciones parentales masculinas a la herencia de su cría hembra, contribuye con la suya   por lo tanto es responsable de las características genéticas de toda la colonia.

3. Su presencia tiene efecto marcado sobre la “moral” de la colonia, siendo hecha notar por las diferentes feromonas que afectan diferentes comportamientos como el de pecoreo, el vuelo de cópula, construcción de copa- celdas, el desarrollo de los ovarios de la obreras, entre otros.

La ausencia de la reina en una colonia causa una alteración significativa entre las obreras, sin su reina la colonia se comporta diferente, desorganizada, sobre todo cuando hablamos de vuelos de pecoreo.

Aunque la reina es la madre de la colonia y una gran productora de huevos, carece de instinto maternal y físicamente es incapaz de cuidar su cría.

Está desprovista de glándulas que secretan alimento para la cría, así como de las que producen cera, usada en la construcción de panales. Sus patas no están preparadas para la colección y transporte de polen.

Debe por lo tanto dividir sus quehaceres con los demás miembros de la colonia.

Es esta división de labor la que permite la especialización necesaria para el desarrollo de una estructura social y una población numerosa, esencial para la supervivencia de la colonia de abejas.

Otra razón de peso para prestar atención a la reina es su oviposición. Mientras más huevos ponga la reina mayor será la población de obreras y de pecoreadoras, lo que a su vez determinará los rendimientos de miel de esa colonia.

Siendo los ovarios los encargados de producir los huevos, debemos prestar atención a que las reinas que produzcamos tengan los ovarios más grandes y más desarrollados. Mientras más grande los ovarios mayor será la producción de huevos.

El tracto reproductivo

El tracto reproductivo de una reina está más desarrollado lo que lo hace muy diferente al de una obrera.

Este consiste de un par de ovarios localizados a cada lado de la parte anterior del abdomen y un par de oviductos laterales que salen de cada ovario. Los laterales se juntan y forman un oviducto común que termina en un saco comprimido anterioposteriormente conocido como la vagina.

La vagina abre bajo el aguijón hacia la bursa copulatríx dentro de la cámara del aguijón.

Un reservorio esférico de espermatozoides o espermateca, de aproximadamente 1 mm, está localizado dorsal a la vagina y conecta a ésta por un ducto muscular que se postula controla el paso de espermatozoides de la espermateca a la vagina.

Existen dos glándulas asociadas a la espermateca que abren al ducto espermático cerca de la unión con la espermateca. Esta última está revestida con una enervación de tráqueas, para evitar cambios drásticos en temperatura y proveer cantidades adecuadas de oxígeno a los espermatozoides.

Existe un pliegue de tejido o pliegue válvular que está localizado en la parte ventral de la vagina en la unión con el ducto medio o común, directamente debajo de la abertura del ducto espermático. Fuera del tracto reproductivo pero aún en la cámara del aguijón está el aguijón, su parte basal es instrumental en la deposición del huevo en la celda del panal.

HAZ CLIC:  👑🐝 Método de Cambio Anual de Abejas Reina sin Costo con División de Colmenas: Estrategia Eficiente para Renovar y Expandir tu Apiario 🌿📅

Oviposición

Los huevos se forman en los ovarios, estos últimos compuestos de un mazo de túbulos membranosos delgados llamados ovariolos.

Los cuales convergen abruptamente en su parte posterior, algunos se unen antes de abrir a los oviductos. Se ha encontrado experimentalmente que el número de ovariolos varía entre reinas, se han reportado valores de 260 a 373 con un promedio de 325 para ambos ovarios.

Presumiendo un promedio de 325 ovariolos por reina, una reina poniendo 1,200 huevos diarios produciría unos 3.7 huevos por ovariolo en 24 horas o sea una postura de 0.83 huevos por minuto. Si la reina tuviese una postura de 1,500 huevos diarios los ovarios producirían 4.6 huevos por ovario, postura de 1.042 huevos por minuto.

El huevo se origina en las células germales primarias en la parte posterior apical terminal de cada ovariolo.

De ahí se mueven adelante, hacia la base anterior de cada ovariolo siendo seguidos por células nodrizas.

Ambos el huevo y la célula nodriza están envueltas en una membrana, pero el huevo está separado de la célula nodriza por una constricción tipo esfínter.

No obstante, en el mismo centro, el huevo y la célula nodriza están en contacto. Según el huevo llega a la parte basal del ovariolo, éste consume la célula nodriza y adquiere su tamaño máximo.

La membrana que cubría a ambos ahora secreta el cascarón o corion. Este es blando por lo que toma la forma de las células que lo rodean; además, se forma el micrópilo por donde se proyecta un poco del protoplasma.

Por este orificio entrará, si requerido, el espermatozoide que fertilizará el huevo para producir una hembra.

El huevo produce una sustancia pegajosa hacia la parte posterior que adherirá éste a la pared basal de la celda del panal. Los oviductos laterales tienen la capacidad de retener varios huevos en un momento dado.

Todavía no se ha establecido con claridad como llega el espermatozoide o espermatozoides a fertilizar el huevo; sin embargo, según la morfología del tracto reproductivo y observaciones realizadas por varios investigadores, se presume que al pasar el huevo por la vagina, el pliegue valvular dirige el micrópilo del huevo a la apertura del ducto espermático para que sea factible que los espermatozoides entren al huevo. Un espermatozoide se unirá al huevo para formar un zigoto.

Si el huevo no a de ser fertilizado el pliegue valvular queda retraído, da paso al huevo y éste es depositado sin ser fertilizado por lo que se producirá un macho. De esta forma la reina puede controlar el sexo de su progenie, si el huevo es fertilizado producirá una hembra (♀) diploide (2N), si no es fertilizado un macho (♂) haploide (N).

Se pensó, por mucho tiempo, que los machos son solamente haploides; no obstante, se producen machos diploides, pero éstos duran sólo unas pocas horas ya que las obreras los consumen (por canibalismo) por no ser normales.

Las obreras consumen estos machos diploides ya que éstos son homocigotos en un alelo, produciéndose una condición anormal detectada por las obreras, posiblemente mediado por una o más feromonas, lo que resulta en el consumo de las larvas anormales.

HAZ CLIC:  METAMORFOSIS | VIDA DE LA ABEJA | De Mieles y Abejas

Al eliminar estas larvas de zánganos diploides se crea un patrón irregular de postura conocido como cría salteada.

Este patrón es utilizado como índice de la calidad o condición de la reina. Mucha cría salteada, reina de calidad inferior. La cría salteada, suele ser causada por endogamia o por que la reina esté desgastada fisiológicamente (vieja).

Sin embargo, no toda la cría salteada es causada por el consumo de machos diploides, ésta puede ser causada a su vez por endogamia en la postura de obreras, por enfermedades, celdas deformes, celdas de transición, polen o miel en las celdas, etc.

Hay que estar atento al patrón de postura de la reina para determinar si es causada por postura de huevos que resultarán en machos diploides o por otros factores.

El patrón de postura de la reina es una de las mejores maneras de establecer la condición de ésta. Si el patrón de postura es muy irregular, con mucha cría salteada, reemplace esa reina con una joven, unos dos o tres ciclos de cría antes del flujo de néctar (cada ciclo de cría es de 21 días).

Otro efecto en el sexo de la futura larva y que es la reina es guiada a poner un huevo fértil (hembra) o uno no-fértil (macho) dado el tamaño de la celda, la cual ésta mide con su primer par de patas.

La reina llega a poner huevos fértiles en copa-celdas, que también son más grandes que las de zánganos, por lo que debe existir otro método para que ella pueda determinar si el huevo será macho o hembra.

Aparte del componente genético, la disponibilidad de recursos tanto alimenticios como de celdas, determinará la cantidad de postura de la reina.

En el trópico, la reina puede poner hasta 1,500 huevos diarios y quizás un poco más.

Esta pone varios huevos seguidos, descansa, se alimenta con jalea real, y prosigue con su oviposición.

La reina se puede alimentar de miel de una celda o consumir “candy” mientras es trasportada para su venta, pero la jalea real sólo la obtiene de las obreras.

Origen de la reina

En la naturaleza, las reinas son producidas en celdas especiales orientadas hacia abajo, salientes del centro del panal o de sus bordes laterales e inferior.

Si salen del centro del panal tienen una alta probabilidad de ser celdas de reemplazo, si de los bordes, son probablemente celdas de enjambrazón.

A su vez, las celdas que dan origen a las copa-celdas tienen dos orígenes, de copas que las mismas abejas producen en la periferia del panal o del engrandecimiento de las paredes de una celda de obrera.

La reina pone en una copa para los preparativos de la enjambrazón, cuando la reina vieja está decayendo y las obreras la fuerzan a poner en las copas.

Estas reinas son criadas desde huevo. Por otro lado, cuando una colonia pierde su reina, algunas larvas jóvenes son alimentadas copiosamente.

Las abejas ensanchan las paredes de ésta y proceden a dirigir el resto de la construcción de la celda hacia abajo. Se comparan en apariencia con cacahuates o maní en su cáscara.

La reina virgen emerge unos 15-16 días después de puesto el huevo. En seguida la virgen se enfrasca en una búsqueda de otras copa-celdas y procede a destruirlas.

Estas celdas que han sido afectadas por otras reinas vírgenes o por las obreras son fáciles de diferenciar ya que la reina, así como las obreras hacen un orificio lateral.

HAZ CLIC:  INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE ABEJAS REINAS

Las reinas vírgenes emergen de la copa-celda carcomiendo la parte inferior extrema. En el caso de eliminar las otras copa-celdas, en la mayoría de éstos las obreras se unen al proyecto y terminan de destruir las copa-celdas restantes.

Si coincide que dos reinas vírgenes emergen a la misma vez o se encuentran en un panal, se enfrascan en una pelea hasta que una muere.

Esto pasa más comúnmente, cuando la colonia se prepara a enjambrar y por inclemencias del tiempo la reina vieja no puede echarse al vuelo, dando paso a que las otras reinas comiencen a nacer antes de que la reina original pueda partir.

Las obreras pueden retardar el nacimiento de una reina re-cubriendo la parte inferior de la copa-celda real con cera.

Las reinas vírgenes producen un sonido agudo “piping” que se cree es utilizado para retar a otras reinas y determinar en dónde éstas están cuando emiten el mismo sonido.

Cruce

La reina virgen sale a su vuelo nupcial aproximadamente a los siete días de nacida, aunque no es la norma, puede realizar un viaje corto antes del día en que acople.

Acoplará con varios zánganos posiblemente entre 7-10, con un máximo de 20.

Si acopla con muy pocos zánganos, puede que haga otro vuelo nupcial ese mismo día o al día siguiente, pero esto es poco común.

La postura se inicia unos 1 o 2 días después de su regreso.

Por lo tanto, si se cosecha la copa-celda el día nueve o diez luego de la transferencia de la larva, se puede esperar que de cada núcleo de acoplamiento, cada 13 o 14 días se pueda obtener una reina ya fecunda y poniente.

Clasificación de las reinas

Los criadores de reinas clasifican las reinas en;

  1. No probadas
  2. Probadas
  3. Selectas
  4. De crianza

No probadas

Son reinas que ya están poniendo pero que su progenie no ha sido evaluada. El grueso de las reinas
disponibles para la venta es de esta categoría.

Probadas

Su progenie ha sido examinada para asegurarse que no han copulado con zánganos no deseables.

Selectas

Las características de su progenie ha sido examinada para, producción de miel, y o cualquier otra característica deseada, antes de venderse al apicultor.

De crianza

También conocidas como Reinas Madre, son las reinas que el criador de reinas usa para producir las reinas que ha de vender. Su progenie a su vez ha sido examinada para ver si exhiben las características que se suponen deban tener, por lo general, mayor producción de miel.

Recientemente añadimos a esta lista el comportamiento de higiene. Como es lógico pensar estas reinas cuestan más y para esta fecha (2008) una reina madre puede muy bien costar $300 – $500.

Un apicultor puede seleccionar reinas madres de su propia operación. Procure que las reinas madres, de las reinas vírgenes, sean de una fuente diferente a las reinas madres de zánganos.

Recuerde que producir sus propias reinas es un proceso que es realizable, pero que requiere que usted tenga amplios conocimientos y práctica en el tema.

Para esto debe instruirse mediante la ayuda de un especialista en la materia o contratar los servicios de un experto ya sea para que él lo asista en su operación o para que le diseñe un programa de producción de reinas y le asista en sus objetivos.