El declive de las abejas es una publicación de Greenpeace realizado en el 2013 que considero que vale mucho la pena descargar y leer.

En esta publicación Greenpeace inicia con el siguiente párrafo:

La próxima vez que una abeja zumbe a tu alrededor, recuerda que muchos de nuestros alimentos dependen en gran medida de la polinización natural intermediada por insectos: un servicio clave que abejas y otros polinizadores prestan al ecosistema.

Esto nos recuerda una de las funciones esenciales que realizan las abejas y que el público en general parece olvidar, esta es la polinización.

Dado que sin la polinización entomófila (realizada por insectos) aproximadamente un tercio de los cultivos que consumimos tendrían que ser polinizados por otros medios o producirían una cantidad de alimento significativamente menor.

La publicación

La publicación se divide en 5 capítulos:

  1. Importancia de las abejas y otros polinizadores para la agricultura y la conservación de ecosistemas
  2. Situación europea y global de las abejas y otros polinizadores.
  3. Principales factores que afectan a la salud de las abejas.
  4. Insecticidas.
  5. ¿Qué podemos hacer para proteger a las abejas y otros polinizadores?
  6. Conclusiones y recomendaciones

Resumen

En el resumen nos plantea:

En términos sencillos, el número de abejas y otros polinizadores –silvestres y manejados– parece estar reduciéndose en todo el mundo, pero en especial en Norteamérica y Europa.

Se pueden identificar tres preocupaciones fundamentales en cuanto a la salud global de los polinizadores:

Importancia de las abejas y otros polinizadores para la agricultura y la conservación de ecosistemas.

Los seres humanos ya han ocupado amplias zonas de terreno potencialmente cultivable para la producción agrícola, pero en las últimas décadas parece haberse dado un aumento relativo del área dedicada al cultivo de variedades que dependen de los polinizadores, tanto en países desarrollados como en desarrollo: del 16,7% en los primeros; mientras que en los países en desarrollo fue del 9,4% entre 1961 y 2006 (Aizen y Harder, 2009; Aizen et ál., 2009).

HAZ CLIC:  🐝🍯 Los productos de la colmena: más allá de la miel 🍯🐝

La abundancia de servicios de polinización, sin embargo, no ha mantenido el ritmo de este aumento en los cultivos que los requieren.

Esto sugiere que podrían acusarse consecuencias indeseadas (e indeseables), en forma de reducciones en la producción agrícola global.

Lo que, a su vez, podría favorecer la conversión compensatoria de tierras para la producción agrícola

Situación europea y global de las abejas y otros polinizadores

Desde 2001, los costes de producción de los cultivos dependientes de polinización han crecido también significativamente; en realidad, a ritmo mucho más rápido que los precios de los cultivos no dependientes de polinización, como el arroz, los cereales o el maíz.

HAZ CLIC:  Canal de Youtube De Mieles y Abejas

Para los investigadores, esto es un indicio de que la intensificación de la agricultura se refleja en un aumento del precio global de los cultivos dependientes de polinización.

Cuando los campos se fumigan con más plaguicidas, se aplican más fertilizantes y elementos agrícolas estructurales valiosos como setos y montes de árboles se convierten en campos, los insectos desaparecen. – Helmholtz Centre for Environmental Research (UFZ), 2012

Principales factores que afectan a la salud de las abejas.

Además de los impactos del cambio climático en forma de extinción de especies, éste podría llevar también a “la extinción a gran escala de interacciones responsables de un servicio ecológico clave como es la polinización” (Memmott et ál., 2007).

Insecticidas

Sobre la base de las pruebas disponibles en cuanto al uso de plaguicidas en Europa y su impacto en las abejas y otros polinizadores, Greenpeace ha elaborado una lista de plaguicidas tóxicos para las abejas que deberían eliminarse del medio ambiente para evitar cualquier envenenamiento grave con efectos letales, y daños subletales potenciales, en los polinizadores.

HAZ CLIC:  🌸🐝 ¿Cómo Atraer Enjambres de Abejas? Estrategias y Consejos para Lograr Colonias Saludables en tu Apiario 🌿🏡

Partiendo de las pruebas científicas actuales, Greenpeace ha identificado siete insecticidas químicos prioritarios cuyo uso debería restringirse y que deberían eliminarse del medio ambiente para evitar la exposición de las abejas y otros polinizadores silvestres a ellos. Los siete insecticidas prioritarios son: imidacloprid, tiametoxam, clotianidina, fipronil, clorpirifos, cipermetrin y deltametrin.

La Tabla 1 contiene un breve resumen de las características de cada plaguicida y algunas referencias que prueban los posibles daños que pueden causar, así como la necesidad de aplicar el principio de precaución para eliminar su presencia en el medio ambiente.

¿Qué podemos hacer para proteger a las abejas y otros polinizadores?

Se precisa más financiación pública y privada para investigar y desarrollar prácticas agrícolas ecológicas que maximicen los servicios al ecosistema, así como la producción alimentaria y la protección medioambiental, sin dejar de lado el desarrollo social y económico (IAASTD, 2009).

DESCARGAR
DESCARGAR