CERA DE ABEJA | UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA

INTRODUCCIÓN

La cera es el material que las abejas usan para construir sus colmenas. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras, durante su tercera semana de vida.

Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja (un millón más o menos significa un kilo de cera), permitiéndole masticarla y moldearla para la construcción de los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y  eficientemente estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellos sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior.

La cera puede ayudar a proteger la colmena de infecciones y contaminantes, es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes.

En general, las características de la cera son las siguientes:

Características físico-químicas de la cera

VENTAJAS DE LA CERA DE ABEJAS

La cera de abejas en un producto excelente para las comunidades rurales, tanto en su consumo interno como en la venta:

  • La transformación de la cera de abeja es fácil. Para prepararla en una calidad requerida para la venta se necesita simplemente calor y métodos de fltraje, para asegurar su pureza.
    Puede ser presentada en forma de bloques usando contenedores de cualquier tamaño como moldes.
    Los bloques se pueden romper en pedazos pequeños para que los compradores aprecien su pureza y limpieza.
  • El transporte y el almacenamiento de la cera no son complicados, porque no se necesitan contenedores especiales. La cera se vende normalmente como pequeños bloques envueltos en sacos de arpillera.
  • La cera de abeja no se deteriora con el tiempo. Los apicultores independientes o las cooperativas pueden irla almacenando hasta recoger las cantidades suficientes para la venta.
  • Como con la miel, la cera puede ser considerada un producto de exportación apropiado para los países en vías de desarrollo, ya que la apicultura se puede aplicar sin que sea necesario utilizar tierra indispensable para la producción alimenticia local. 
  • En las áreas donde la mayor parte de la producción de la miel se consume localmente y donde no se usa la cera, los panales generalmente son destruidos, aunque podrían tener un valor de mercado. Por esto es necesario enseñar a los apicultores los métodos de recolección de la cera e instarlos a que la vendan junto a la miel.
  • Con la introducción de la cera estampada se evita una semana de trabajo de las abejas para construir el panal, con la consecuente disminución del consumo de los recursos alimenticios, por lo tanto, mayor producción de miel.
HAZ CLIC:  🌿 Propóleo o Própolis: Usos, Beneficios y Aplicaciones en la Salud y la Apicultura 🐝

USOS DE LA CERA DE ABEJA

La principal inquietud entre los apicultores y apicultoras para recuperar la cera de las abejas es para crear un marco nuevo en la colmena, con el laminado de dicha cera.

La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales relacionados con sus propiedades: hidratante natural muy nutritivo, antiinflamatorio, antibacteriano, antialérgico y antioxidante.

En algunos países de Asia y África, es utilizada para crear tejidos y en la fabricación de pequeños adornos de metal por medio del método de la cera fundida.

HAZ CLIC:  Equipos y Herramientas Apícolas Equipos y Herramientas Apícolas 🛠️🐝🐝

Es ampliamente usada como agente impermeabilizante para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos.

Es usada en la industria, tales como fábricas de candelas y como ingrediente para ungüentos, medicinas, jabones y betunes.

Tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de 300 industrias que la usan.

Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales consumidores, representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase que no puede ser sobre calentada.

Otros consumidores importantes son las industrias que la necesitan para la elaboración de cosméticos y candelas.

Se usa también en la manufactura de componentes electrónicos y discos compactos, en el modelado y en el mercado de la industria y del arte, en betunes para calzado, muebles y ceras de injerto para pisos y en las fábricas de lubrifcantes. 

OBTENCIÓN DE LA CERA  DE ABEJAS

Los apicultores obtienen la cera de los panales viejos y de los opérculos resultantes de extraer la miel.

HAZ CLIC:  Apicultura en tiempos del Coronavirus

El opérculo es una capa de cera con la cual las abejas cubren las celdas del panal, donde hay miel o crías.

La cera de opérculo es pura, al ser cera nueva.

Para obtener el opérculo es necesario un proceso denominado desoperculación.

Opérculo

Opérculo

Los marcos negros son la resultante de los panales que han recibido múltiples mudas.

El uso de las celdas provoca envejecimiento de la cera y los restos que dejan las abejas al nacer se pega a sus paredes, hecho que hace disminuir su tamaño útil, hasta el punto que la abeja decide no utilizarlas más.

Se identifican los marcos negros visualmente de forma muy clara, por su tono oscuro.

Marcos reutilizables y marcos no reutilizables (marcos negros)

Marcos reutilizables y marcos no reutilizables
(marcos negros)

Aunque la recuperación de la cera de los marcos negros es un proceso secundario, no es prescindible, al ser importante para renovar los panales y evitar que las abejas abandonen la colmena y enjambren en otro sitio.

Los medios de recuperación de la cera son básicamente tres, con agua, vapor o solar, y constan en la aplicación de calor.

En este caso se opta por el cerifcador solar por ser una tecnología que aprovecha la energía del sol, disminuyendo así la emisión de gases de efecto invernadero.

De un panal Langstroth, se obtienen entre 120 y 180 g de cera virgen. e los opérculos, se obtienen de 1 a 1,7 kg de cera por 100 kg de miel extraída.