ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL

La base de la alimentación de las abejas debe ser la miel y el polen producidos y almacenados en el propio panal.

Es por ello que si es necesario recurrir a la alimentación artificial se deberá considerar la fortaleza de la colonia, la época del año y las condiciones de la flora de la región.

Por lo tanto es indispensable tomar las precauciones necesarias para evitar que durante la alimentación de las abejas se desencadene o propicie el pillaje.

Ahora bien, los sustitutos energéticos más utilizados son el azúcar y el jarabe de maíz.

Y es por ello que se debe ser muy cuidadoso con el producto utilizado, el momento y las dosis, ya que excesiva presencia de jarabe de maíz se evidencia en la miel y los análisis para exportar, los que determinaran que la miel se encuentra “adulterada”.

HAZ CLIC:  INFOGRAFÍA: BENEFICIOS DEL VENENO DE ABEJA

Es muy importante saber que no se debe alimentar con cualquier miel la colmena ya que puede transmitir esporas de enfermedades de cría (Loque americana)

Y hay que tomar en cuenta que la alimentación deberá realizarse exclusivamente cuando las colmenas se encuentren en cámara de cría y en época alejada de la mielada.

Por lo que la cantidad y el momento de la alimentación son importantes, ya que si la colonia no alcanza a procesar el insumo agregado, existe la posibilidad de fermentación, con el riesgo sanitario que trae aparejado. No se deben suministrar medicamentos en la alimentación artificial.

HAZ CLIC:  GUÍA DE CERA ESTAMPADA

Una vez colocadas las alzas melarias destinadas a la cosecha no se debe alimentar con sustitutos.

En ningún caso los insumos utilizados y la calidad del agua deberán producir riesgo de contaminación para los productos de la colmena.

Se deberá mantener la higiene de las instalaciones y elementos utilizados para la elaboración del alimento y su distribución (mesadas, mangueras, bombas, bidones, dosificadores, alimentadores, etc) para evitar la contaminación del producto final.

Los utensilios y alimentadores deben almacenarse en un lugar que cumpla con las características de limpieza e higiene que se describen en el ítem “Programa de Limpieza y Desinfección” de este manual.

HAZ CLIC:  NORMAS para la recolección de polen

El personal que suministra el alimento debe estar sano y lavarse las manos antes de iniciar las tareas.

Se deben encontrar disponibles los elementos de higiene (agua, jabón) para la higienización de las manos.

Por lo tanto toda vez que se alimente artificialmente, deberá llevarse un registro donde conste el origen del insumo, la cantidad y fecha de suministro de los alimentos.

Fuente: GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLAS Y DE MANUFACTURA RECOMENDACIONES