ABEJAS SIN AGUIJÓN EN MÉXICO

Las abejas sin aguijón son una especie con la cual nos podemos relacionar sin peligro, pero también tienen MUCHOS otros beneficios.

Oaxaca es uno de los estados de la república mexicana y destaca por su diversidad biológica, cultural y agroecológica.

Puede surgir la duda, ¿Porqué hablar de Oaxaca?, bueno la respuesta la pondré de manera gráfica:

10 Estados con mayor número de abejas sin aguijón (meliponas)

¿En dónde viven las abejas sin aguijón?

Los meliponinos se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales de América, África, Asia y Australia.

En el continente americano, las abejas sin aguijón se distribuyen desde México hasta Argentina.

América es el continente con la mayor diversidad de meliponinos, con más de 400 especies descritas, mientras que en la región indo-australiana se reportan cerca de 90 especies y en África casi 304.

En América (y por lo tanto en México) las únicas abejas sociales nativas que nos pueden proporcionar miel son las abejas sin aguijón.

La abeja melífera y su variedad africana, de las cuales generalmente tomamos su miel, son originarias de Europa, África y Asia, y fueron introducidas al continente americano.

Áreas de distribución de las abejas sin aguijón

Reproducción de las abejas sin aguijón

La división natural de las colonias de abejas sin aguijón es mucho más lenta, tardan dos meses hasta que las dos colonias resultantes sean independientes.

La reina adulta en las abejas sin aguijón es muy voluminosa y sus alas están atrofiadas de tal manera que ya no puede volar.

Foto de reina de la abeja sin aguijón Scaptotrigona mexicana.

Eso significa que en una división de colonias en las abejas sin aguijón la reina adulta no se va a ir (no como en las abejas melíferas), sino es la reina virgen la que parte de la colonia madre para formar una nueva colonia, la colonia hija.

Comparación de división de colmena entre a) Apis mellifera y b) abejas sin aguijón.

Grupos de individuos de la colonia

Reina:

Las abejas sin aguijón tienen una reina fecundada, al igual que la abeja melífera (Apis mellifera), pero al contrario de ésta tienen varias reinas vírgenes.

HAZ CLIC:  🐝🌼 Cría y Manejo de Abejas sin Aguijón: Parte 1 - Introducción y Fundamentos para la Apicultura Sostenible 🌿🏡

El número de éstas varía de especie a especie.

Especialmente la reina fecundada es más grande que el resto de los individuos, lo que se nota principalmente en su abdomen voluminoso.

Ella es la única abeja en la colonia que puede poner huevos fertilizados

Huevo recién puesto en una celda de cría.

los cuales dan origen a hembras (obreras) y huevos no fertilizados que dan origen a machos (zánganos).

Para que un huevo se convierta en una abeja reina, las larvas de las abejas sin aguijón (excepto las del género Melipona) reciben una cantidad mayor de alimento en comparación con las larvas que se conviertan en obreras o zánganos.

En el caso de las abejas del género Meliponason los factores genéticos los que determinan si una larva se desarrolla como abeja reina, obrera o zángano.

En ocasiones, también las obreras pueden poner huevos, pero de éstos sólo saldrán zánganos debido a que una obrera no se aparea con un macho, así que estos huevos no serán fertilizados.

Arquitectura del nido

La formación de nidos sirve a las abejas sin aguijón para albergar a su cría, para protegerse de los enemigos y del clima (lluvia, viento, calor y frío) y para almacenar el alimento que recogen de las plantas.

Según la especie, las diferentes abejas sin aguijón construyen sus nidos en cavidades de árboles, en el suelo, dentro de termiteros y algunas especies construyen nidos aéreos que se sostienen entre ramas de árboles.

Los nidos pueden ser expuestos, semi-expuestos u ocultos en cavidades

Nido oculto en cavidad de árbol y en cavidad de una pared (Nannotrigona perilampoides).
Nido oculto en cavidad de suelo (Trigona fulviventris).
Nido oculto dentro de un termitero (Scaura argyrea).
Nido semiexpuesto en una pared (Partamona bilineata)
Nido expuesto entre ramas de un árbol (Trigona nigérrima)

Las diferentes partes del nido están construidos principalmente de cerumen,que es una mezcla de cera y resinas a la que las abejas agregan, a veces, arena o pequeñas piedras, hojas secas, fibras o excremento de animales, para darle una mayor resistencia, principalmente si son nidos expuestos.

El nido está constituido por las siguientes partes:

La entrada (con o sin piquera),el batumen, el involucro, los panales de cría y los potes o cántaros en donde se almacenan la miel y el polen.

Nido de abejas sin aguijón con entrada, batumen, involucro, panales de cría y potes (cántaros) de miel y polen.

Cuando la entrada al nido tiene una piquera, esta pequeña plataforma está construida de diversas formas y materiales dependiendo de la especie.

HAZ CLIC:  1 ¿Cómo preparar TORTA PROTEICA para las abejas?

Las piqueras nos pueden ayudar en la identificación de la especie de abeja sin aguijón.

Las diferentes formas incluyen tubos proyectados, largos o cortos,tubos en forma de trompeta, con apertura ancha o angosta, con agregación de cera formando una estrella, agregaciones de otras formas o una entrada simple sin ninguna agregación.

Pueden tener colores específicos (blanco, café, gris o negro) y ser de materiales como cerumen, a veces mezclado con barro y arena

Piqueras de nidos de diferentes especies: a) en forma de trompetas, b) en forma de tubos, c) con agregación de cera, resinas, barro y otros materiales y d) piquera sin ornamento

La entrada de la colmena usualmente es controlada por una o varias abejas guardianas para evitar el ingreso de depredadores o enemigos.

El batumen es una capa de material endurecida, negra o parda, que rodeael nido.

Está hecho de una mezcla de cerumen con barro, arena e incluso fibras de plantas.

Esta capa sirve para sellar grietas, delimitar y fijar el nido en la cavidad del árbol y ayuda a mantener estable la temperatura dentro del nido.

El involucro está constituido por una serie de láminas que envuelven a la cámara de cría.

Su función principal es proteger a la cría y a la reina de enemigos, de cambios de temperatura y humedad.

Capas de involucro que rodean la cámara de cría, a) en un nido de Tetragona, b) en un nido de Tetragonisca

Siendo de cerumen puro es unaestructura más blanda que el batumen.

Panales de cría. La mayoría de los meliponinos construyen sus celdas de cría formando discos horizontales o en espiral que se denominan panales.

El material que usan para esta construcción también es el cerumen.

Los panales están dispuestos uno sobre otro y separados por pequeños pilares para que las abejas se desplacen entre ellos.

Las celdas son utilizadas una sola vez, cuando la nueva abeja emerge, la celda es destruida y el material es reciclado dentro de la colmena.

Algunas especies de abejas sin aguijón, como Frieseomelitta nigra (conocida localmente como ala blanca), organizan los panales de cría en forma de racimos, en vez de discos horizontales.

HAZ CLIC:  4 Procesos que debes saber para apicultura

Como se puede ver en la siguiente imagen

Tipos de arreglos de nidos en 1) abejas sin aguijón: a) con panales en forma de discos, b) la cría en forma de racimos y 2) en la abeja melífera.

se pueden comparar dos nidos de abejas sin aguijón:

uno con los panales en forma de discos (1a) y otro con la cría en forma de racimos (1b), en comparación con el nido de la abeja melífera (2) que tiene celdas de cría y alimento en panales verticales.

¿Por qué son importantes las abejas sin aguijón?

Aunque los productos de las abejas son apreciados, el beneficio más importante que proporcionan es la polinización de la flora silvestre y de muchas especies vegetales cultivadas.

La polinización es importante porque a través de ella se reproducen muchas plantas

  • Las abejas sin aguijón son consideradas como los polinizadores de mayor importancia en los trópicos por las siguientes razones: Son las abejas nativas más comunes.
  • Debido a la gran gama de su tamaño, que va de 1.8 a 13.5 mm  y la capacidad de polinizar por vibración de algunas de las especies (conocida como polinizacióntipo buzz, por el sonido que se produce), las abejas sin aguijón logran polinizar una mayor diversidad de flores, ya que en los trópicos existen flores de diferentes tamaños y formas, así como flores que necesitan la polinización por vibración.
  • Las abejas sin aguijón son importantes polinizadoras tanto de la flora silvestre como de cultivos como el café, aguacate, rambután, tomate, alfalfa,calabaza, fresa y chile habanero, entre otros.
  • Tienen una alta capacidad de reclutamiento de individuos de la colmena para el pecoreo, además de la constancia en la visita de las flores, lo que permite una polinización eficiente de plantas cuyo periodo de floración es breve, como por ejemplo de la planta del café.
  • Como no tienen aguijón, algunas especies de estas abejas se prestan para la polinización en invernaderos.

Fuente: Las abejas sin aguijón y sucultivo en Oaxaca, Méxicocon catálogo de especiesNoemi Arnold, Raquel Zepeda,Marco Vásquez Dávila y Miriam Aldasoro Maya